Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Autoridades realizan positivo balance del despliegue militar en frontera de la Provincia El Loa

CONGRESO. Aprobó la prórroga del decreto por 90 días más, por lo que el trabajo conjunto entre policías y el Ejército continuará para aumentar el control.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de que el Congreso aprobara la prórroga que resguarda las zonas fronterizas de la macrozona norte, la que incluye la región de Antofagasta, las autoridades, Ejército y las policías arribaron hasta un puesto de observación militar móvil en la frontera de la Provincia El Loa, que en esta oportunidad estaba establecido en Hito Cajón, comuna de San Pedro de Atacama, en donde realizaron un positivo balance de esta medida que permitió aumentar el control en los pasos no habilitados y lo seguirá haciendo por 90 días más.

El delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros precisó que "el Congreso ha ratificado la solicitud que ha hecho el Presidente de la República para establecer la prórroga del despliegue de las Fuerzas Armadas en el contexto del Decreto Supremo N°78 y la Ley de Infraestructura Crítica, que permite precisamente el despliegue de las fuerzas armadas en coordinación con Carabineros y con la Policía de Investigaciones".

Dijo que esta medida significó un impacto importante en el control de la migración irregular, "porque ha desincentivado que las personas que ocupan las rutas, particularmente las de la provincia El Loa, para ingresar de manera irregular no lo hagan. Además, contribuye a las estrategias policiales para hacer frente aquellos delitos que ocurren empleando las rutas y pasos no habilitados que están emplazados en la provincia El Loa, principalmente, para sacar vehículos robados, para el ingreso de armas y drogas".

Evaluación

En este sentido, el jefe de Estado Mayor de la jefatura de Área Fronteriza de la Región de Antofagasta, coronel Paulo Verdejo explicó que realizan un "balance positivo, toda vez que el efecto tiene un resultado, y el resultado es que no hemos tenido algún evento importante respecto de cruce o personas que estén de forma irregular en la frontera de nuestro país, eso por una parte, habla del buen resultado del efecto de las operaciones".

Asimismo, el prefecto de Carabineros, teniente coronel Alexie Chamblas manifestó que "nos encontramos bastante satisfechos con esta cooperación que estamos recibiendo por parte del Ejército de Chile" y añadió que la presencia de los militares les ha permitido "dedicarse a otras funciones más específicas en las rutas que nos ha permitido sacar de circulación drogas, algunos elementos que son prohibidos de ingreso al territorio nacional así como armamento, lo cual nos encontramos muy satisfechos".

En tanto, el jefe (s) de la Región Policial de Antofagasta, prefecto Marco Antonio Quiñones destacó que "para la PDI esto es muy importante. Este trabajo mancomunado que estamos desarrollando con el Ejército de Chile, en conjunto con Carabineros, nos permite dedicarnos 100% a nuestra función de control migratorio y la fiscalización con la finalidad de realizar un trabajo y un servicio pleno a las personas que ingresan y egresan del territorio nacional".

Puesto de Observación

Los puestos de observación que instala el Ejército son itinerantes, lo que permite ir movilizando el punto. Así lo explicó el coronel Verdejo, quien explicó que "este puesto tiene movilidad, la que está dada por las características del material y la facilidad que tenemos nosotros para levantar este puesto de observación, por lo que no son estáticos y los vamos cambiando conforme estipula o dispone la jefatura del área fronteriza".

Tras la visita al puesto de observación, emplazado en el sector de Hito Cajón, comuna de San Pedro de Atacama, se realizó un positivo balance del trabajo conjunto desarrollado. Además, se revisó la ampliación de polígonos para cubrir más áreas en la frontera de la provincia El Loa. Asimismo, este trabajo se verá complementado con las intervenciones que comenzarán la próxima semana a realizar la Dirección de Vialidad en los pasos no habilitados.

"Ha desincentivado que las personas que ocupan las rutas, particularmente las de la provincia El Loa, para ingresar de manera irregular no lo hagan".

Miguel Ballesteros, Delegado presidencial provincial

Diez postulantes buscan un cupo en el próximo directorio del Sindicato 1

CHUQUICAMATA. 906 trabajadores de Codelco participarían de la elección.
E-mail Compartir

El Sindicato de Trabajadores N°1 de Chuquicamata, uno de los mayores de Codelco, realizará sus elecciones de directorio para el periodo 2023-2026 el próximo martes 23 y miércoles 24 de mayo, en un proceso en el que participarán 10 candidatos y en él podrán votar 906 trabajadores de la división. Gremio que, debido a la disminución de sus asociados, pasará de siete a cinco representantes.

Las votaciones, en las que los socios deben elegir tres preferencias, se desarrollarán en el centro Recrea Tu Vida de la villa Kamac Mayu entre las 10:00 y las 21:30 horas, el día martes 23; y entre las 10:00 y las 21:00 horas el miércoles 24 de mayo. Adicionalmente se habilitará una urna móvil en la Mina Subterránea, donde se votará entre las 17:30 y las 20:00 horas tanto el 23 como el 24 de mayo.

Empleabilidad

Entre los postulantes figura el actual dirigente Alberto Muñoz, quien agradeció a los trabajadores el apoyo que le han dado en casi 11 años, en los que en varias oportunidades ha obtenido la primera mayoría. En ese sentido, Muñoz dijo que "eso habla de que he sido un dirigente 24/7, porque además de trabajar en lo que es el aspecto más técnico de un dirigente, uno también debe desarrollar una labor humana, más personal con los trabajadores y lo que les pasa, porque tenemos a muchas personas con cáncer, por ejemplo, y eso no se habla".

"Como dirigente sindical he ido a conversar a Santiago, por la salud, por la seguridad, he trabajado en los bonos de las distintas áreas y el más duro ha sido el tema de la GEL, que es un área de cierre, pero seguimos trabajando en eso", dijo el sindicalista.

Muñoz destacó además que "hace un tiempo atrás con colegas de la Federación, donde soy vicepresidente, fuimos a pelear el Bono de Gestión Anual que Codelco había cortado y dijimos 'no'. Los proyectos estructurales no son problema de los trabajadores, son de los altos mandos que tienen que asumir su responsabilidad, y sin embargo conseguimos el Bono de Gestión Anual. Posteriormente nos fuimos por la Gratificación, porque este año no había y los trabajadores tienen que saberlo y con los colegas Cecilia González, Héctor Milla, Daniel Díaz y Mario Lobos, conseguimos el Bono Gestión Anual y la Gratificación".

Respecto de los desafíos de una futura gestión, el dirigente dijo que "una de las prioridades es la GEL, que por ahora continúa hasta 2027 y una de sus tareas será proyectarla hasta el año 2039. También lo relativo a la Mina Chuquicamata porque entre 2017 y 2028 se terminará y hay sectores donde podemos trabajar, como el Hito Cero para extender la vida útil de la Mina Chuqui y asegurar la empleabilidad en las distintas áreas de trabajo, como esperamos que pase también con la Mantención, que tiene que ser internalizada".