Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Muere a los 73 años el influyente novelista británico Martin Amis

LITERATURA. Hijo del también escritor Kingsley Amis, publicó 15 novelas, además de cuentos y ensayos.
E-mail Compartir

El escritor británico Martin Amis murió a los 73 años de edad en su residencia en Lake Worth, en Florida (EEUU). La información fue dada a conocer por el diario The New York Times.

Según el rotativo, el autor de "Campos de Londres" falleció el viernes de cáncer esofágico, según confirmó su esposa, la también escritora Isabel Fonseca.

Su muerte ocurrió un día después de la proyección en el Festival de Cannes de "The Zone of Interest", del director Jonathan Glazer, adaptación cinematográfica del libro homónimo (La zona de interés) del británico publicado en 2014 y que se perfila ya como seria aspirante a la Palma de Oro del festival.

Trayectoria

El escritor, nacido en Oxford (Reino Unido) en 1949, publicó 15 novelas a lo largo de su carrera literaria, además de relatos cortos, ensayos, algunos de los cuales suscitaron la polémica, y del aplaudido libro de memorias "Experiencia" (2000).

Uno de los novelistas en inglés más influyentes de las últimas décadas, e hijo del también escritor Kingsley Amis, el británico hizo su debut en las letras con la publicación de "El libro de Raquel" (1973), a la que le siguió "Niños muertos" (1975), obras que lo colocaron como uno los autores jóvenes que llamaron la atención de público y crítica.

Punto cumbre de su trabajo es la llamada "Trilogía de Londres", compuesta por las novelas "Dinero" (1984), "La información" (1995) y la mencionada "Campos de Londres" (1989), que se encuentran entre sus obras más celebradas.

En sus últimos trabajos, el escritor exploró las atrocidades del gobernante de la extinta Unión Soviética Joseph Stalin y las consecuencias del Holocausto, como es el caso de "La zona de interés" y "La flecha del tiempo" (1991).

En "La Zona de Interés", el británico se valió de la sátira, como dijo tras su publicación, "para destacar con desdén lo grotesco del régimen nazi".

Su última obra fue "Desde dentro" (2021), novela de espíritu semiautobiográfico.

Influencia

Amis supo dar forma como pocos, con encumbradas novelas como "Campos de Londres" (1989) o "Dinero" (1984), a la escena literaria de la literatura de este país durante la década de los 80.

Formó parte de un privilegiado y reputado grupo de escritores, en el que se codeaba con otros grandes de la literatura patria como Ian McEwan, Julian Barnes o Salman Rushdie.

Junto a ellos, la obra de Amis, caracterizada por su visión oscura sobre la sociedad inglesa y su virtuoso estilo a la hora de narrar historias, modeló y definió de forma única el esplendoroso escaparate de la literatura del Reino Unido de hace cuatro décadas.

Su novela "Dinero" fue incluida entre las cien mejores escritas en el idioma inglés por el diario británico The Guardian, que consideró que sigue siendo uno de los títulos "dominantes" de esa década.

Durante sus años de formación, Amis, considerado uno de los autores indiscutiblemente más influyentes de su época, fue educado en colegios del Reino Unido, España y Estados Unidos, antes de ingresar en el Exeter College, de Oxford, donde se licenció con honores en Inglés.

El novelista, ensayista y guionista siempre tuvo palabras de agradecimiento para su madrastra, la novelista Elizabeth Jane Howard, por haberle inculcado su pasión por la literatura.

A lo largo de su exitosa carrera, trabajó como editor literario de la publicación New Statesman entre 1977 y 1979.

A su pesar, Amis nunca pudo evitar que con frecuencia se le comparara con su igualmente talentoso padre, el también escritor Kingsley Amis, ganador del renombrado premio Booker en 1986 por su novela Los Viejos Demonios. El propio Martin llegó a quedar entre los finalistas al mismo galardón.

Amis llegó a comentar una vez en declaraciones a la emisora de radio británica BBC Radio 4 que hubiera deseado haber puesto "una mayor distancia" entre ambos.

Ricardo Montaner vuelve al despecho con "Yo no fumo" y afirma que "la balada está viva"

MÚSICA. El cantautor se encierra a grabar su nuevo disco.
E-mail Compartir

El cantautor Ricardo Montaner volvió a sus orígenes, a la balada romántica, a esos derroteros que lo dieron a conocer en España y América Latina, con el sencillo "Yo no fumo", para el que reclutó al mexicano Carlos Rivera y es un primer adelanto de su próximo álbum de estudio.

"Con 'Yo no fumo' volvió el despecho. Es una canción despechada, de esas cortavenas, de las que se bailan en una sola baldosa", explicó a Efe el cantautor nacido en Argentina y que desde los 6 años vivió en Venezuela.

La canción es interpretada a dúo con Carlos Rivera, con quien había una colaboración pendiente que al fin se concreta. Es un intérprete que "canta espectacular, tiene una voz bellísima", destacó de él Montaner.

Publicada en abril, "Yo no fumo" ampliará "su espectro", señala Montaner, cuando muy pronto se publique una versión regional mexicana del tema junto a la Banda MS, una nueva incursión en estos sonidos desde que en 2016 publicara "Ida y vuelta", disco en el que interpretó lo más emblemático de su repertorio al lado de exponentes de este género.

"Yo no fumo" es la primera entrega de su próximo disco de canciones inéditas, que espera poder publicar antes de que termine el año y que contendrá un segundo adelanto que estará en circulación en los próximos dos meses, también de corte romántico y "donde continuará la lágrima".

"Vuelvo a mi origen, vuelvo a las baladas", confiesa el intérprete de "Tan enamorados" sobre el común denominador que cruzará su nuevo proyecto discográfico, un "álbum de canciones de despecho" que sucederá a "Tango".

"Mientras haya románticos la balada no va a desaparecer", defiende el cantautor sobre la vigencia de ese género "tan absoluto y auténtico", y tan asentado en la idiosincrasia latinoamericana que incluso goza en estos días de una suerte de renacer de manos de nuevos exponentes.

"El día que la balada desaparezca es porque desapareció el romanticismo, y no creo que eso sea posible", afirmó el cantante de "En la cima del cielo", para resaltar que "la música que mas se identifica con la gente es la música del despecho".

"Todos lo hemos vivido y pasado por ahí", aseveró.