Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Plan Nacional de Tutorías supera los 200 inscritos en la Región de Antofagasta

EDUCACIÓN. Busca convocar a la ciudadanía para apoyar a alumnos de 2° a 4° básico en desarrollo de lectura y escritura.
E-mail Compartir

Más de 200 personas de la región de Antofagasta se han inscrito hasta la fecha en el Plan Nacional de Tutorías del Ministerio de Educación, el cual busca reunir a voluntarias y voluntarios para brindar apoyo y acompañamiento a estudiantes de segundo a cuarto básico en sus procesos educativos, complementando así las actividades pedagógicas que realizan las y los docentes.

El Programa Nacional de Tutorías cuenta con dos componentes: las tutorías de instituciones de educación superior, que incorporan a estudiantes de pedagogía, psicología y trabajo social, entre otras carreras profesionales y técnico profesionales, para acompañar procesos de aprendizaje en distintos niveles y asignaturas; y las tutorías comunitarias, en las que puede participar cualquier ciudadano interesado en colaborar en el apoyo a estudiantes.

Los interesados en participar como voluntarios en las tutorías comunitarias deben ser mayores de 18 años, tener educación básica y media completas, no poseer antecedentes penales con fines especiales y no estar inhabilitados para trabajar con niñas, niños y adolescentes. Todos los que cumplan los requisitos mencionados pueden inscribirse directamente en la página web https://reactivacioneducativa.mineduc.cl, quienes posteriormente serán contactadas por las instituciones colaboradoras que culminan el proceso de selección y formación.

"Quiero hacer un gran llamado a todas las personas que cumplen con los requisitos a que se inscriban y sean parte de los más de 700 voluntarios y voluntarias que como región de Antofagasta debemos reunir para el Plan Nacional de Tutorías con el objetivo de realizar este acompañamiento a las niñas y niños que más necesitan reforzar sus habilidades de lectura y escritura, una labor que de ninguna manera reemplaza el trabajo que realizan día a día las y los docentes en las aulas, sino que es un apoyo al proceso de aprendizaje de las y os estudiantes", comentó al respecto el seremi de Educación, Alberto Santander.

Seis mil alumnos participan en la educación extraescolar en colegios y liceos municipales

ACADEMIAS. Es decir, del orden del 30% considerando la matrícula en los recintos educacionales. Mientras que en los colegios subvencionados y particulares el porcentaje de participación bordea el 70%.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Con el retorno a la normalidad en los diferentes establecimientos de la comuna, también comenzó a desarrollarse otras instancias de participación recreativas, a través de los planes de educación extraescolar, con la implementación de las diferentes academias que disponen los recintos en la búsqueda de concretar otras habilidades, o reforzar algunas de los estudiantes, además de las pedagógicas propiamente tal.

En relación a dicha temática, el director de educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), Felipe Armijo, indicó que son alrededor de seis mil los alumnos que participan en dicha iniciativa en particular, lo que corresponde al 30% de los estudiantes matriculados en el sistema público.

"Se estima que cerca de 6 mil estudiantes se van a ver favorecidos con las actividades de educación extraescolar", puntualizó al respecto, contemplando que dicha iniciativa también juega un rol prioritario en el tema de la convivencia escolar, considerando como uno de los puntos establecidos por el Ministerio de Educación (Mineduc).

70% de cobertura

Mientras que el presidente de la AGEN (Asociación de Gestores Educacionales del Norte), Rodrigo Vega, que agrupa a diferentes entidades subvencionadas y particulares, manifestó que la participación en estos recintos bordea el 70% de promedio, algo que resalta como positivo en el balance general.

Aunque, de igual manera, realizó una autocrítica en el sentido que la mayoría de las academias de educación extraescolar apunta a actividades deportivas, que tienen directa relación con la participación en las diferentes competencias programadas en el año escolar respectivo.

Asimismo, reconoció que uno de los desafíos que tienen por delante es retomar algunas prácticas de épocas anteriores, como son los encuentros artísticos y culturales. "Debemos de retomar algunas articulaciones con asignaturas del área de las ciencias y patrimonio, como también de las letras y la historia. No podemos estar desarrollando solo actividades deportivas como parte del desarrollo integral de los alumnos".

En este aspecto, valoró aquello que realizan en algunos establecimientos educacionales de la comuna, donde no tan solo están preocupados del desarrollo físico de los alumnos, sino que también científico-humanista.

Participación escolar

El encargado cocurrricular del Colegio Chuquicamata, César Rojas, manifestó que "estamos muy contentos en la participación de las academias, ya que nuestros estudiantes, más del 60% , están participando activamente de las academias, y con ello también en los campeonatos que se realizan en nuestra ciudad".

"Somos los primeros en insertar academias de pádel, hockey y tenis", reiterando que "estamos muy contentos como colegio porque nuestros estudiantes tienen a parte de lo académico instancias para desarrollar sus habilidades, y eso es lo que buscamos en el colegio en donde sea el mejor lugar para aprender, y el mejor lugar para desarrollarse integralmente", concluyó.

30% aproximadamente de la matrícula de recintos municipalizados participan en actividad extraescolar.

70% participan alumnos de colegios subvencionados y particulares en academias extraescolares.