Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Cierre de pasos no habilitados en El Loa

"Compone las estrategias que hemos implementado para abordar la delincuencia". "Jim no pudo hacer mucho, debido a la economía de aglomeración, contra esta aspiradora capital".
E-mail Compartir

Comenzó el cierre de pasos no habilitados en la provincia El Loa, un trabajo que inició en octubre del año pasado con un levantamiento técnico de los sectores, cuya labor conjunta se llevó a cabo entre la Delegación Presidencial Provincial de El Loa, Seremi de Obras Públicas, a través de Vialidad, Ejército, Carabineros y Policía de Investigaciones.

La importancia de bloquear estos accesos, es cerrar el paso a las bandas dedicadas al robo de vehículos y aquellas que ingresan droga y armas al territorio nacional, situaciones que son abordadas en el Consejo Regional contra el Crimen Organizado.

Pues bien, durante estos meses hemos viajado y observado insitu los pasos no habilitados, llevando a análisis y discusión la mejor estrategia para interrumpir el paso de estos ilícitos, llegando a este hito, que es el comienzo del bloqueo de varios sectores a lo largo de la frontera de la provincia El Loa. Acción con la que damos cumplimiento a un compromiso que hicimos con las comunas de San Pedro de Atacama y Ollagüe.

Además, de combatir el crimen organizado y a las bandas que utilizan estas rutas. Caminos que fueron priorizados para ser intervenidos, según el trabajo de inteligencia desarrollado tanto por Carabineros, como por la Policía de Investigaciones.

Esta es una acción más, que compone las estrategias que hemos implementado para abordar la delincuencia desde diversas aristas, tales como el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera, el Plan Calles Sin Violencia y el Consejo Regional Contra el Crimen Organizado -sólo por nombrar algunas- y todo esto con el único y claro objetivo que es devolverle la seguridad a las y los habitantes de la provincia El Loa.

Con esto también, reafirmamos que el trabajo planificado y coordinado es la opción para enfrentar los delitos, ya que se aúnan visiones y la experiencia de cada uno desde sus distintas áreas enriquece la discusión llegando a buenos resultados, como esta acción de bloqueo, que desde el año 2017 no se realizaba en la provincia El Loa.

Asimismo, seguimos trabajando mancomunadamente con los servicios públicos, coordinando las fiscalizaciones, tanto en Calama como en San Pedro de Atacama. Poniendo en marcha estrategias junto a Carabineros, la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público, porque creemos que ese es el camino correcto y los números así lo avalan. Seguiremos impulsando acciones conjuntas en pro de todas y todos, quienes son parte de este territorio.

Rachel Cortés Cortés,

Delegada presidencial provincial de El Loa (s)

Se va Jim y no se pudo

Emile Ugarte Sironvaalle , Arquitecto
E-mail Compartir

Jim Whittaker, nos deja en el mes de junio como presidente de Minera Escondida, había asumido el mes de septiembre de 2021, siendo su principal objetivo: "Mejorar la eficiencia operacional de Minera Escondida y para ello se radica en Antofagasta donde está la operación."

Todos pensamos, si el presidente se viene, se vienen también sus ejecutivos y recuperamos nuestra sustentabilidad económica de la ciudad, esta se produce cuando los excedentes productivos (sueldos) quedan en ella. También que Minera Escondida volvería a ser un referente de buenas relaciones laborales y responsable con el territorio, lo que significó anteriormente un importante desarrollo para Antofagasta, volvería a ser una empresa integrada: Sus altos ejecutivos y todo el personal vivían en la ciudad, cualquier trabajador o persona podía conversar sus distintos puntos de vista en forma informal con el presidente o con los distintos superintendentes. En el Corporativo, se hacían deportes, celebraban sus fiestas, era "La Familia Escondida". Todos pensamos que, con Jim, Minera Escondida estaba asumiendo su responsabilidad con el medio ambiente, bajar las emisiones de CO2 evitando los viajes largos que promueven los turnos 7x7. Todos pensamos que Minera Escondida se responsabilizaría de las familias de sus colaboradores, la existencia de turnos largos se resiente la familia, ya que prolongadas ausencias del jefe de hogar afectan su buen desarrollo. Todos pensamos que los antofagastinos superaríamos esa imagen que perdemos cada vez más la sustentabilidad al ver que todo se sigue concentrándose en Santiago y que la minería es un enclave en la Región que deja solo externalidades. (ejemplo de esto es la distribución del royalty y la no existencia de una política energética para la Región).

Jim no pudo hacer mucho, debido a la economía de aglomeración, contra esta aspiradora capital de Chile, de siete millones de habitantes, causante gran parte de la inequidad territorial del país, debido a la imposibilidad de competir de cualquier ciudad de Chile, la nuestra, Antofagasta tiene un poco más de cuatrocientos mil habitantes y con autoridades que mucho tiempo no dan el ancho.

No se avanzó para dar solución al error del 28 de agosto del 2013, donde Minera Escondida por "costos" decide cambiar su sistema de turnos de 4x4 a 7x7, lo que generó que los trabajadores vivan en distintas ciudades y sus ejecutivos y las oficinas estén radicados y se emplacen en Santiago.

Alejandro Godoy Tapia, asumirá a partir del primero de julio de 2023 la Presidencia de Minera Escondida, su gran singularidad que es antofagastino y no me cabe duda de que tendrá un compromiso con el territorio como soñó su antecesor, le deseamos mucho éxito.

Una cárcel para narcotraficantes

Muy superficial, al nivel de idea, se ha planteado que el nuevo recinto penal de Calama sea para recluir a condenados por tráfico de drogas y crimen organizado. Lo que pide el edil calameño es sociabilizar la iniciativa y conocer las externalidades del proyecto.
E-mail Compartir

Surgió como un planteamiento más, dentro del bombardeo de declaraciones respecto a las soluciones en materia de seguridad en el país. Lo primero fue hablar de la necesidad de contar con una cárcel para los grandes narcotraficantes y los condenados por delitos asociados al crimen organizado.

La idea que en principio no encontró buena acogida, con el paso de los días fue tomando fuerza hasta llegar a las últimas declaraciones que no solo aprueban esta idea, sino que aseguran que se podría concretar en el nuevo centro penitenciario de Calama, que está en etapa de diseño.

Claramente hay que tomarlas como primeras opiniones y que encontraría concreción en un proyecto que lleva años en proceso sin mayores avances.

La idea no cayó bien al alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, quien criticó las externalidades de instalar un penal de esas características en las cercanías de su comuna.

Además, lamentó que las autoridades de gobierno no hayan consultado antes a los calameños, a sus autoridades respecto a esa alternativa.

Lo que pide el edil calameño es sociabilizar la iniciativa y conocer las externalidades del proyecto. En primera instancia, según Chamorro, está que este tipo de recintos para reclusos de alta peligrosidad, termina trasladando la criminalidad a las comunas aledañas.

Va más allá de la opinión del ministro de Justicia, Luis Cordero, quien planteó que todos queremos más cárceles pero nadie las quiere cerca.

No se condice con Calama, una comuna que por décadas ha convivido con un centro penitenciario en pleno centro. La solicitud calameña exige dialogar y no sólo disponer, como suele ser el comportamiento de los gobiernos centrales, con las regiones, especialmente con Calama.

El mejor trato hacia las comunas debe ir más allá del discurso.