Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Emanaciones de gases obligó traslado de servicios desde el Cesfam Central

CONSULTORIO. La situación de índole sanitaria afecta desde un tiempo a la fecha de manera directa a 32 mil usuarios inscritos en el centro de Atención Primaria de Salud de Calama.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Por emanaciones del alcantarillado de ácido sulfhídrico, el Cesfam central de Calama debió trasladar algunos servicios a otras dependencias de la Atención Primaria de Salud (APS), lo que en algún minuto también generó la suspensión de atenciones de dicho recinto en la comuna-

Si bien, esta situación debería de quedar resuelta durante la presente semana, de acuerdo a lo informado por la directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Edith Galleguillos, no se descarta que tenga un tiempo mayor porque están solucionando algunas observaciones realizadas en torno a la problemática que afecta al consultorio municipalizado ubicado en el centro de la ciudad.

"Algunos servicios están ahora en donde era el departamento de salud -matrona, médico, cirujano dentista, salas de rehabilitación y de educadora de párvulos-", explicó en torno a los cambios que debieron efectuar para enfrentar la emergencia, agregando que "es ácido sulfhídrico por los alcantarillados. Pero, eso ya quedó resuelto parcialmente".

Cabe destacar, que esta instalación cuenta con dos uniones domiciliarias (red de descarga a colectores públicos), una por la calle Carlos Cisternas y otra por la calle Félix Hoyos, donde en una inspección realizada por especialistas en la materia a mediado de abril se encontraron situaciones subestándares, que de alguna forma pueden provocar situaciones de malos olores, asociados al alcantarillado.

Informe técnico

Aunque en general, todas las cámaras interiores que pudieron ser inspeccionadas, se encontraban limpias, a raíz de los trabajos que desarrolla una empresa de mantención, que incluye cambios de sifones a los artefactos sanitarios, sello de todas las piletas y artefactos sanitarios, y limpiezas de redes de tuberías interiores.

Es así, como se recomienda el cambio de todas las tapas de las cámaras de inspección interior, que tienen parte de su estructura quebrada y/o con falta de parte de ésta. Además de colocar sello a todas las tapas de las cámaras de inspección, ninguna tapa cuenta con sus sellos, lo que provoca que puedan emanar malos olores al interior de esta instalación.

Los servicios higiénicos y duchas que se utilizan como bodegas deben ser regularizados, para que los artefactos sanitarios permanezcan con el funcionamiento de sus cierres hidráulicos, de lo contrario, esto provoca que emanen malos olores de la red pública.

Asimismo, existen cámaras tipo domiciliario al interior de la instalación y bajo techo, que incumplen con el Reglamento RIDAA (Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua y Alcantarillado), no cuentan con doble tapa, además de su respectivo sello.

Además, existen cámaras domiciliarias al interior de la instalación que no están accesibles, debido a que se encuentran bajo cerámica o piso flotante, las cámaras se deben despejar,manteniéndolas accesibles para su inspección y mantención; además de colocar doble tapa y sello.

De igual manera, se requiere, realizar una mantención integral, bajo presión a los dos ramales interiores, aguas arriba de ambas uniones domiciliarias, debido a que en una de las cámaras que evacuan hacia la unión domiciliaria de Félix Hoyos se encuentra flujo lento.

Se sugiere, por ser una instalación de alto flujo de personas, se cuente con plan de mantenciones frecuentes acorde a su actividad. Y se hace necesario generar un plan de capacitación e instrucción al personal, respecto del buen y correcto uso de las instalaciones sanitarias, en limpiezas de colector en la red pública hemos detectado presencias de guantes quirúrgicos, papel higiénico industrial y otros elementos que no son propios del alcantarillado.

Situación sanitaria en Cesfam Central

El ácido sulfhídrico en disolución acuosa, es un hidrácido de fórmula H2S. Este gas, más pesado que el aire, es inflamable, incoloro, tóxico, odorífero: su olor es el de materia orgánica en descomposición, similar al olor de los huevos podridos. A pesar de ello, en el organismo humano desempeña funciones esenciales.

El recinto de Atención Primaria de Salud cuenta con 32 mil usuarios aproximadamente que se atienden en este remozado centro municipal en la capital de la provincia El Loa.

Más de 350 mil actividades sanitarias realizó la Seremi de Salud en un año

CUENTA PÚBLICA. En el balance se informó de una cámara de deposito de vacunas que triplica la actual con que cuentan.
E-mail Compartir

Un total de 41 mil 398 fiscalizaciones, 10 mil 945 autorizaciones; mil 251 investigaciones, 2 mil 500 test; 279 mil 821 licencia médicas tramitadas; mil 889 sumarios sanitarios y la respuesta y/o solución a 8 mil 116 requerimientos ciudadanos fueron parte del quehacer concreto de la Seremi de Salud durante los últimos 12 meses. Así lo dio a conocer la Secretaria Regional Ministerial del ramo, Jéssica Bravo, en el marco de la cuenta pública de la institución.

La personera reportó que las cifras obedecen al enorme quehacer que desempeñan a nivel regional sus 250 funcionarios incluidos en las unidades de Epidemiología, Promoción de Salud, Alimentos, Salud Ocupacional, Profesiones Médicas y Farmacia, Zoonosis y Compin y con un presupuesto de $14 mil millones.

Puntualizó, que tales labores que sobrepasan las 350 mil desde mayo del 2022 a abril del 2023, fueron posibles gracias al trabajo de las mencionadas unidades y de secciones de apoyo como Laboratorio, Jurídica, OIRS, el Departamento de Apoyo a la Gestión DAG y el Departamento de Administración y Finanzas.

En la oportunidad, la autoridad destacó de manera especial el proyecto ya casi terminado de una cámara de depósito de vacunas que triplica la capacidad de la actual que posee la región y que será la más grande del norte y centro, con una inversión que supera los $300 millones. Paralelamente la Seremi dio énfasis a la participación de la Institución en la Mesa de Mujer Rural e Indígena, las Áreas de Participación Indígena Alto el Loa y Atacama la Grande y la Mesa Intersectorial de Buceo Seguro.