Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Escondida recuperará cobre a través de inteligencia artificial Azure de Microsoft

INNOVACIÓN. Según lo informado por BHP, las recomendaciones basadas en la plataforma digital permitirán optimizar el rendimiento de sus concentradoras.
E-mail Compartir

BHP colaborará con el gigante tecnológico Microsoft para optimizar el rendimiento de las concentradoras de Minera Escondida, mejorando la recuperación de cobre a través de inteligencia artificial (IA) y el machine learning (aprendizaje automático) de la plataforma Azure.

La directora Técnica de BHP, Según Laura Tyler, dijo que al aumentar la capacidad de nuevas tecnologías digitales combinado con nuevas formas de trabajar, el equipo de Escondida está bien posicionado para generar más valor a partir de los recursos existentes: "Esperamos que la próxima gran ola de la minería proceda del uso avanzado de las tecnologías digitales. A medida que las leyes disminuyen en las minas de cobre existentes y se realizan menos descubrimientos, las tecnologías de próxima generación como la inteligencia artificial, machine learning y el análisis de datos, tendrán que ser utilizadas para impulsar la producción y aumentar valor de nuestras minas existentes".

"Nos entusiasma asociarnos con BHP en este proyecto transformador que demuestra el poder de la IA, el aprendizaje automático y las tecnologías en la nube", declaró el CVP de la Plataforma de IA de Microsoft, John Montgomery.

Mediante el uso de datos en tiempo real de las concentradoras, en combinación con las recomendaciones basadas en la inteligencia artificial de la plataforma Azure de Microsoft, los operadores de las concentradoras podrán ajustar las variables operacionales que afectan el procesamiento del mineral y su recuperación.

BHP estima que el mundo necesitaría duplicar la cantidad de cobre producido en las próximas tres décadas.

Freeport anuncia retiro de su vicepresidente de Desarrollo de Negocios

MINERÍA. Continuará como presidente del directorio de Minera El Abra.
E-mail Compartir

Luego de 13 años vinculado a la empresa, Francisco Costabal dejará su cargo como vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Administración de Freeport-McMoRan Sudamérica, a partir de este miércoles, continuando como presidente del directorio de Sociedad Contractual Minera El Abra y asesor de la empresa.

En más de 50 años de trayectoria vinculados a la minería, Costabal ha sido un actor protagónico en la transformación y evolución del sector en el país. A lo largo de estos años, formó parte de importantes compañías mineras, como Codelco, y de BHP, en sus faenas de Cerro Colorado y Spence.

También ha integrado diversos directorios del sector, entre los que destacan la presidencia del Consejo Minero, la vicepresidencia de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, así como Director de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, Amcham Chile.

Costabal, ingeniero comercial de la Universidad Católica, ha sido ampliamente reconocido por su contribución a la industria, distinciones entre las que destacan el galardón especial en Expomin 2021, por su carrera de cinco décadas, y el premio Radoslav Razmilic en 2017, otorgado por la Asociación de Industriales de Antofagasta.

Mario Larenas, actual director Legal y de Administración, asumirá el 1 de junio como Country Manager-Chile, responsable de Freeport-McMoRan en el país. Larenas es abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica y tiene un Magister en Derecho de la Facultad de Derecho de Columbia, Estados Unidos.

Región registra tercera mayor tasa de desocupación del país

FEBRERO-ABRIL. Antofagasta alcanzó un 9,5% de desempleo, siendo superada solo por las regiones Metropolitana y Atacama, con un 9,6% y 9,8%, respectivamente.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una tasa de desocupación de un 9,5% registró la Región de Antofagasta durante el trimestre móvil febrero-abril, de acuerdo al último Boletín Estadístico entregado ayer por el INE. Esta cifra de desempleo, que es 1,7 puntos porcentuales superior a igual periodo del 2022, es la tercera más alta del país luego de la Región Metropolitana, con un 9,6%, y la Región de Atacama, con un 9,8%.

El porcentaje, que se traduce en 34.863 personas desocupadas, según explicó la seremi del Trabajo, Camila Cortés, responde a que "durante los últimos meses nuestra región ha experimentado un alza constante de la fuerza de trabajo, lo cual da cuenta que más personas están en búsqueda de un empleo, situación que en este trimestre móvil febrero-abril se refleja con un crecimiento de un 5,2%, lo que significa que ha aumentado la fuerza laboral en más de 18 mil personas, incluso por sobre la media nacional".

"Esta situación también incide en que la tasa de desocupación regional se eleve, esperamos que se mantenga la creación de empleos, como se observa en este trimestre donde supera los 10 mil nuevos puestos de trabajo", complementó la autoridad regional.

Empleo informal

Respecto a la tasa de ocupación informal del trimestre, Cortés especificó que "el informe del INE también nos da cuenta de una disminución a un 20,4%, descendiendo en 1,8 puntos porcentuales en doce meses y con respecto al trimestre móvil anterior experimentó un descenso de 0,2 puntos porcentuales. De igual forma, las personas ocupadas informales fueron 67.956, disminuyendo 5,4% en doce meses equivalente a 3.877 personas menos".

En relación a las actividades económicas que más incidieron, la seremi detalló que el alza de las personas ocupadas fueron lideradas por enseñanza (53,7%), administración pública (30,6%) y minería (2,3%).

El informe detalla además que la tasa de desocupación de la provincia de Antofagasta fue de 9,3%, aumentando en 1,8 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, mientras que la tasa de ocupación se situó en 58,7%, ascendiendo 2,4 pp.. Por su parte, la tasa de desocupación de El Loa fue de 9,2%, aumentando en 0,8 pp. en doce meses, mientras que la tasa de ocupación registró 59,7%, descendiendo 0,9 pp..

34.863 personas desocupadas sumó la región en el trimestre móvil febrero-abril, según el informe del INE.

18.170 personas más están buscando trabajo en la región, en comparación al mismo trimestre del año pasado.