Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Argentina aprueba la venta libre de la "píldora del día después"

E-mail Compartir

El Gobierno argentino resolvió permitir que la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE), conocida como la "píldora del día después", se adquiera en farmacias sin necesidad de contar con una receta.

Una resolución del Ministerio de Salud publicada en el Boletín Oficial establece la "venta libre" de los medicamentos que contengan 1,5 miligramos del componente levonorgestrel, considerado la "última oportunidad de anticoncepción" tras una relación sexual y que reduce la mortalidad y morbilidad materna causada por los abortos inseguros.

El levonorgestrel (LNG) es un progestágeno aprobado como anticonceptivo hormonal de emergencia que constituye una alternativa segura, efectiva y simple de utilizar para evitar un embarazo, afirma la norma.

La AHE puede utilizarse hasta 120 horas luego de una relación sexual sin protección o en la que el anticonceptivo falló o se usó de modo inadecuado o luego de una relación sexual forzada, en tanto su efectividad es mayor dentro de las 72 horas, especialmente si se toma dentro de las primeras 12 horas.

La especialidad medicinal "levonorgestrel 1.5 mg" se comercializa desde hace más de diez años en el país, y ahora el Ministerio de Salud indica que "para aumentar su efectividad, es preciso asegurar mecanismos que faciliten el acceso inmediato o lo más rápido posible al método".

En Argentina ya se podía acceder de forma gratuita a estos anticonceptivos en los centros de salud y hospitales y su provisión también está incluida en las prestaciones gratuitas de los servicios de salud.

El Gobierno argentino recuerda que es una estrategia recomendada por la Organización Mundial de la Salud y que el insumo está disponible en la mayoría de los países.

En Argentina, el aborto está habilitado bajo la Ley de Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo, una normativa que permite abortar hasta la semana 14 de gestación.

En el caso de las menores de 13 años, deben estar asistidas por una persona que ejerza "formal o informalmente" los roles de cuidado para acceder a este derecho.

La NASA necesita más evidencias para resolver el misterio de los ovnis en EE.UU.

E-mail Compartir

La NASA necesita más y mejores datos para poder entender la naturaleza de los ovnis que se producen con mucha frecuencia en Estados Unidos, concluyó un equipo de la agencia espacial estadounidense que estudia estos fenómenos.

En una conferencia de prensa, expertos integrantes del grupo de la NASA encargado de analizar lo que denominan Fenómenos Aéreos no Identificados (UAP), señalaron que, hoy en día, no hay suficiente información de calidad sobre los ovnis.

"Esta falta de datos de alta calidad hace que sea imposible obtener conclusiones científicas sobre la naturaleza de los UAP", dijo Nicola Fox, directora del programa de ciencia de la NASA, en la primera comparecencia ante los medios de este departamento.

Otros fenómenos

Fox explicó que los datos que el grupo de expertos ha estado estudiando no están clasificados y provienen de "instituciones gubernamentales civiles", del sector privado y de "otras fuentes".

El contexto en el que se divisan los UAP también contribuye a que la información no pueda ser usada, subrayó Fox, debido principalmente a que hay entes que pueden "imitar o eclipsar el fenómeno por completo", como por ejemplo los equipos aéreos militares.

El clima o los fenómenos "ionosféricos como las auroras boreales", también pueden complicar los datos, agregó la experta.

Por lo tanto, acotó David Spergel, el jefe del equipo que lleva a cabo la investigación sobre los fenómenos no identificados, "el origen de los UAP sigue sin ser claro y tememos que muchos eventos de este tipo no estén siendo reportados".

"no hay garantía"

Sin embargo Spergel, que es astrofísico, aclaró que, aun teniendo acceso a mejores datos, "no hay garantía de que cada avistamiento pueda ser explicado".

El grupo de estudio para los UAP se creó en junio del año pasado con el objetivo de "avanzar la comprensión científica" de estos fenómenos.

El Departamento de Defensa, por su parte, creó también una oficina a mediados de 2022 para analizar y recopilar datos de encuentros con ovnis o fenómenos de este tipo.

Según un informe del Pentágono publicado en enero, el número avistamientos ha aumentado desde el 2021.

Los niños "hablan" más durante el primer año de vida que las niñas

EE.UU. Investigación de más de 450 mil horas de grabación a casi seis mil guaguas.
E-mail Compartir

Agencias

Durante el primer año de vida, los bebés niños "hablan" más que las niñas, y emiten sonidos parecidos a las vocales y sonidos cortos como 'ba' o 'aga' que, con el tiempo, acaban siendo sustituidos por palabras, frases y oraciones completas.

Este hallazgo, publicado en revista iScience, no deja de ser una sorpresa, ya que aunque algunos bebés "hablan" más que otros, no se sabía que hubiera diferencias por sexos ni que ellos "hablan" más que ellas.

Los autores creen que el estudio tiene implicaciones interesantes para los fundamentos evolutivos del lenguaje.

"La creencia generalizada es que las mujeres tienen una ventaja pequeña pero perceptible sobre los hombres en el lenguaje, pero en el primer año de vida ellos han demostrado producir más vocalizaciones similares al habla que ellas", explica Kimbrough Oller, de la Universidad de Memphis (Tennessee).

Sin embargo, la precocidad de los bebés varones en el desarrollo del lenguaje no dura mucho, ya que "las niñas alcanzan y superan a los niños al final del segundo año", apunta Oller.

Oller y sus colegas no tenían interés en estudiar las diferencias por sexo. Su objetivo era observar cómo surge y evoluciona el lenguaje en la infancia, pero en 2020 hicieron un estudio en el que descubrieron que los niños empiezan a "hablar" antes que las chicas.

Aquel estudio se hizo con pocos bebés, pero ahora, al repetirlo tres años más tarde con un mayor número de bebés, confirmaron sus conclusiones.

La investigación se llevó a cabo con más de 450.000 horas de grabaciones durante todo el día de 5.899 bebés que se analizaron automáticamente para contabilizar las expresiones de los bebés en los dos primeros años de vida y las palabras utilizadas por los cuidadores adultos en ese tiempo. "Que sepamos, se trata de la muestra más grande de todos los estudios realizados sobre el desarrollo del lenguaje", subraya Oller.

¿una ventaja evolutiva?

En general, los datos mostraron que los bebés varones pronunciaban un 10% más de frases durante el primer año que las niñas y que, en el segundo año ocurría lo contrario: las niñas emitían 7% más de sonidos que los niños.

Estas diferencias se observaron a pesar de que el número de palabras pronunciadas por los adultos que cuidaban de los niños era mayor en el caso de las niñas en ambos años que en el de los niños.

Los investigadores creen que es posible que los bebés varones vocalicen más pronto simplemente porque son más activos en general pero los datos no parecen corroborarlo, dado que el aumento de las vocalizaciones en los bebés varones desaparece a los 16 meses, mientras que su mayor nivel de actividad física no lo hace.

Pero los hallazgos podrían encajar con una teoría evolutiva según la cual los bebés emiten tantos sonidos desde el principio para expresar su bienestar y mejorar sus propias probabilidades de supervivencia, sugiere Oller: "Creemos que puede deberse a que los niños son más vulnerables a morir en el primer año que las niñas y, dado que se producen tantas muertes de niños menores de un año, estos pueden haber estado sometidos a una presión de selección especialmente alta para producir señales vocales de bienestar".

En el segundo año de vida, cuando las tasas de mortalidad descienden drásticamente de forma generalizada, añade Oller, "la presión sobre las señales especiales de aptitud es menor, tanto para los niños como para las niñas".