Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Más de 700 profesores se movilizaron por demandas insatisfechas en la educación

CONVOCATORIA. Esperan una respuesta a sus requerimientos en la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric.
E-mail Compartir

Más de 700 docentes se sumaron en Calama a la convocatoria nacional del Colegio de Profesores para manifestarse por la molestia e inquietud a las demandas presentadas por el Magisterio al Presidente Gabriel Boric. Las cuales a la fecha no cuentan con una respuesta aunque están consideradas en el programa de gobierno del oficialismo.

El timonel del Colegio de Profesores de Calama, Ariel Aguirre, indicó que dentro del petitorio figura la deuda histórica, bono de retiro, sistema de financiamiento de la educación pública, Jornada Escolar Completa (JEC), pago de mención a profesores diferenciales, agobio laboral y violencia escolar.

Además de otro punto que afecta a los docentes del sistema municipal de la comuna, y de la provincia El Loa -San Pedro de Atacama y Ollagüe-, los cuales están en el proceso de traspaso al Servicio Local de Educación Pública Licancabur (SLEP), donde plantearon estar preocupado y ocupados por la instalación de dicha entidad en particular.

Asimismo, los funcionario del ámbito educativo aseguraron que estarán pendiente a la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, con la finalidad de conocer que propone para la educación pública, y en especial en torno a las demandas del magisterio en cuanto al petitorio presentado en la oportunidad. No descartaron otras movilizaciones en el corto, mediano y largo plazo, incluyendo el paro de actividades.

Profesionales recomiendan retomar medidas de autocuidado por patologías respiratorias

PANDEMIA. Ante aumento del virus sincicial en niños y de influenza en adultos, especialistas médicos proponen el lavado frecuente de las manos, el uso de mascarilla, el distanciamiento social y la ventilación de los espacios comunitarios.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien, han disminuido notoriamente los casos por covid en las últimas semanas en la comuna de Calama, se recomienda mantener las medidas de autocuidado de pandemia para enfrentar las enfermedades respiratorias que están en alza en cuanto al virus respiratorio sincicial en pre-escolares y escolares, y de influenza en la población más adulta.

Es decir, el lavado frecuente de manos, como también la limpieza de los espacios de uso común, a través de la ventilación de estos, el uso de la mascarilla y evitar las aglomeraciones, en especial cuando las personas presenten síntomas de enfermedades respiratorias o pacientes crónicos.

Es por esta razón que el Colegio Médico de Calama, a través del destacado pediatra Iván Silva realizó un llamado al autocuidado en esta temporada que aún no llega el peak de las enfermedades respiratorias. "¿Qué hacíamos cuando estábamos con covid? Nos cuidábamos, usábamos mascarillas, nos lavábamos las manos, manteníamos la distancia física, y es esto lo que hay que hacer con todas las enfermedades respiratorias", puntualizó al respecto.

Además de reiterar que como sugerencia que se debe evitar enviar a los menores con fiebre al colegio, mientras que aquellos que presenten secreciones o tos, el uso de mascarillas resulta fundamental para evitar la propagación del contagio. Y solo en casos de una situación más compleja, se debe recurrir a solicitar atención en los centros de salud, tanto en los dispositivos dispuestos por la Atención Primaria de Salud (APS), como de urgencia del hospital de Calama.

Retomar autocuidado

Algo similar resulta la recomendación de la enfermera encargada del programa de control de infecciones del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Mabel Santander, quien manifestó que "a nivel comunitario las recomendaciones son continuar con las recomendaciones que teníamos durante la pandemia, el estricto lavado de manos dentro de la familia, el uso de mascarilla en lugares en donde haya mucha aglomeración".

Asimismo, como "no enviar a los niños si están con síntomas respiratorios a clases, es súper importante porque así prevenimos el contagio dentro de los establecimientos de salud. Consultar en caso de que el niños presente dificultad respiratoria, que se caracteriza por la dificultad para respirar la contracción intercostal, el aleteo nasal, caso de fiebre muy alta ideal que consulten con el pediatra, y prevenir dentro de la casa la humedad, y espacios ventilados, y que los niños en el interior de las salas de clases usar mascarilla para evitar los contagios".

"En realidad durante estos meses hemos experimentado un aumento de casos de los virus respiratorios sincicial, específicamente en el grupo de niños, en los pre-escolares y los escolares. En esta última semana afortunadamente hemos tenido una disminución significativa de casos por covid en la comuna", indicando que hay cero casos por coronavirus en la última semana.

Temperaturas extremas

A raíz de las temperaturas extremas que se originan en la zona desértica, el jefe de la Unidad de Pediatría del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Francisco Pérez, planteó que además de todas las medidas de autocuidado propias en pandemia, considerando que "Calama tiene un delta de temperaturas muy variables, donde podemos tener temperaturas bajo cero en algún momento de la madrugada y al mediodía de 25 a 27 grados", se recomienda abrigarse por capas para estar cómodo.

De igual forma, reiteró la petición de usar de buena manera el servicio de urgencia para evitar el colapso por el aumento explosivo de las consultas. "Tratar de privilegiar la atención a los pacientes de gravedad, que tengan signos de dificultad respiratoria, hundimiento de costilla", como síntomas que requieren de una atención más recurrente.

"Tratar de privilegiar la atención de los pacientes de gravedad, que tengan dificultad respiratoria, hundimiento de costilla".

Francisco Pérez, Pediatra Hospital Calama

"Hemos experimentado un aumento de los virus respiratorios sincicial, específicamente en el grupo de niños".

Mabel Santander, Enfermera Hospital Calama

"¿Qué hacíamos cuando estábamos con covid? Nos cuidábamos, usábamos mascarillas, nos lavábamos las mano".

Iván Silva, Colegio Médico Calama