Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

A los 88 años muere Pedro Messone, intérprete de "El corralero"

LUTO. También fue actor en "La pérgola de las flores" e inspiró a Violeta Parra para componer "Volver a los 17".
E-mail Compartir

Carolina Collins

La música chilena, en especial el folclor nacional, perdió a una figura fundamental: Pedro Messone, el mejor intérprete de clásicos como "El corralero" o "Qué bonita va".

Su fallecimiento se produjo a los 88 años ayer en la madrugada y fue confirmado por el director de orquesta Horacio Saavedra, quien escribió: "Descansa en Paz en los brazos del Señor, Pedro Messone, Gloria de nuestra música".

Con una trayectoria que comenzó en los años 60, al alero de Los Cuatro Cuartos, su mayor legado probablemente sea haber dado masividad al folclor, género en el que popularizó canciones como "El corralero", "Qué bonita va" y "Pa' mar adentro", por nombrar algunas.

"Soy el intérprete del sentir de otros. Mi esfuerzo es no sólo por agregarle algo diferente a las composiciones, sino también transmitirlas a la manera de lo que yo creo ha sido la intención del autor", dijo a Música Popular.

Así lo hizo, con canciones compuestas por figuras tan destacadas como Francisco Flores Del Campo, Willy Bascuñán y Rolando Alarcón, de quien fue amigo íntimo.

Manuel Vilches, musicólogo y autor de "La canción en la noche", sobre Alarcón, cree que "el mayor legado es que es posiblemente el intérprete más importante de los años 60, y al ser de lo años 60, incluso es el más importante de la historia de Chile". "Es el primer intérprete de clásicos de la música chilena", agrega.

De grupos a estrella

Nacido en Temuco en 1934, creció en Valparaíso, donde conoció a Luis "Chino" Urquidi, quien luego sería director vocal de Los Cuatro Cuartos, grupo fundado en 1962. Con ellos Messone grabó "Que bonita va", de Flores Del Campo, uno de los mayores éxitos del conjunto y pieza clave del movimiento conocido como Neofolklore.

Poco tiempo después, en 1964, Messone abandonó el grupo y comenzó a interesarse en el teatro. Se sumó al elenco de "La pérgola de las flores" con un rol menor y terminó interpretando a Tomasito, el protagonista. Llegó a filmar cuatro películas: "Volver" (1969), "Tierra quemada" (1968), "El afuerino (1971) y la popular "Ayúdeme usted, compadre" (1968), de Germán Becker, que por tres décadas fue la cinta más vista del cine chileno.

En 1964 fundó Los de Las Condes, junto a quienes grabó, con la ayuda de Rolando Alarcón, "El corralero", la canción más importante de su carrera y que irónicamente fue segunda en el Festival de Viña de 1965.

En 1966 Messone se integró a Los Paulos, entre otros, junto al actor Edgardo Bruna. Con ese grupo volvió al Festival, que ganó con "La burrerita de Quillagua".

A esa altura su nombre por sí solo ya resonaba, y se lanzó como solista. Con su voz y su carisma se hizo tan conocido, que la revista Ritmo le dio un premio de popularidad compartido con José Alfredo Fuentes, quien entonces era un ídolo juvenil.

En los 60 hizo buenas migas no sólo con Rolando Alarcón, sino también con otros de la Nueva Canción, como Víctor Jara y Violeta Parra, vínculo que dio pie a varios mitos. El mismo Messone contó que Parra escribió "Volver a los 17" tras un momento entre ambos durante una gira al sur. Y le inspiró más de un verso. "Yo suspiro por un Peiro, cómo no he de suspirar, si me ha entregado la llave de todo lo celestial", dice la letra de "El Albertío".

Messone tomó distancia de la Unidad Popular, lo que lo llevó a vivir un tenso episodio en el Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena, que él mismo llamaba "La batalla del Estadio Chile", por la pifiadera que recibió por su postura política. Más tarde diría: "No estaba ni con la extrema derecha, que era la posición de Los Quincheros, ni con la izquierda". En 1973, sin embargo, definió su postura al apoyar el golpe de Estado y en 1988 participó de la campaña del Sí. En 1992 fue candidato a alcalde de Buin por la UDI.

Pese a que su postura política le costó varias críticas, incluida una muy dura de Patricio Manns, para Vilches Messone "murió con un reconocimiento bastante transversal, era un tipo bastante respetado". Su último triunfo musical fue en 1982, cuando volvió a ganar el Festival de Viña con "La tejedora" y en 2018 recibió el premio Nacional de Música Folclórica, que pudieron darle antes o no, pero que reconoció su trayectoria.

Andrea Chapela, escritora mexicana: "La tecnología ha creado sentimientos nuevos"

LITERATURA. Autora de ciencia ficción analiza en su último libro como los avances tecnológicos influyen en la vida.
E-mail Compartir

La escritora mexicana de ciencia ficción Andrea Chapela señala que la tecnología ha creado sentimientos nuevos en el ser humano que nadie había sentido antes, como la ansiedad del doble "ticket" azul de Whatsapp que significa que alguien te leyó y no te quiere contestar.

Chapela, conocida principalmente por escribir cuentos de ciencia ficción, habló sobre su último libro publicado en Europa "Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio" (Editorial Almadía, 2020), donde analiza cómo los avances tecnológicos inciden en nuestras relaciones y en la sentimentalidad.

"La tecnología ha creado sentimientos nuevos en el ser humano como, por ejemplo, el doble tick azul de Whatsapp para saber si alguien te ha leído y no te quiere contestar. Es un sentimiento que nadie había sentido antes en la historia de la humanidad", afirma en una entrevista con Efe.

Chapela explica que una de las formas en las que se puede contar la historia de la tecnología con el ser humano es en un "intento de acercamiento", donde hemos ido creando formas de comunicarnos a grandes distancias como la carta, el telégrafo o Internet.

"La promesa de esas tecnologías ha sido que con ellas sí nos vamos a entender, a comunicar, a poder decir las cosas...", asegura.

Para ella -si bien en muchos sentidos lo hace- después acaba creando nuevos problemas al no saber el "tono" de la persona al hablar, al sentir que la gente tiene que estar "disponible" todo el tiempo en esta "comunicación inmediata" que hemos creado.

"Esto ha cambiado las relaciones entre las personas y, con cada nueva tecnología, van cambiando aún más", lamenta la escritora.