Almacenamiento industrial de energía, inicio de electrocorredor y terrenos para vivienda entre los principales anuncios para la región
DISCURSO. Parlamentarios evaluaron anuncios de la segunda cuenta pública presidencial.
Durante las casi 3 horas y media del discurso de Gabriel Boric, el Mandatario mencionó sólo en una ocasión a Calama, Mejillones y Tocopilla, mientras Antofagasta fue aludida en 7 oportunidades.
Dentro de los anuncios más relevantes para la capital regional destacó el ingreso al Congreso de un proyecto de ley para licitar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, que comenzarán su operación a fines de 2026.
Este proyecto será el más grande de América Latina, tendrá una inversión de US$2.000 millones y estará ubicado en el Desierto de Atacama
"Chile es uno de los principales productores de energías renovables del mundo y hoy el desafío es poder almacenar toda esa energía solar y eólica. Este es un paso fundamental para lograr la carbono neutralidad antes de 2050", señaló.
En la misma línea otra de las iniciativas destacadas fueron la obtención para regiones de los recursos del royalty junto a las políticas del litio e hidrógeno verde.
"En materia de hidrógeno verde nuestro objetivo es convertirnos en uno de los principales productores del mundo. Y eso lo haremos junto a las localidades que han sufrido la antigua apuesta por los combustibles fósiles. Para que ciudades como Tocopilla, Mejillones, Quintero o Coronel puedan cerrar sus termoeléctricas sin perder fuentes de trabajo y mejorar su calidad de vida. El gobierno, liderado por el Ministerio de Energía, los gobiernos regionales de Antofagasta y Magallanes, la ciudadanía, empresas y universidades están trazando un plan de acción para la cual contamos con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial por hasta 750 millones de dólares", indicó.
Peh
Otro de los puntos destacados por el Mandatario apuntó a los avances del "Plan de Emergencia Habitacional" respecto del cual destacó la entrega de 16 terrenos fiscales en Arica, Antofagasta, Calama, Lo Barnechea, San Miguel, Papudo y Cochrane, donde se construirán más de 3 mil viviendas.
"Sabemos que no basta con construir viviendas. También vamos a construir una mejor ciudad. Ese es el enfoque del Plan Ciudades Justas, que construirá proyectos habitacionales integrales... Y para beneficiar a más de 10 mil familias el 2025 extenderemos este Plan a las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Maule, Araucanía, Los Ríos y Magallanes".
Otro de los compromisos con Antofagasta, anunciados por el Presidente Gabriel Boric, señala que "durante 2024 comenzará a funcionar el esperado electro corredor que conectará Coquimbo y La Serena, a lo que se sumará la incorporación de autobuses eléctricos en Antofagasta, Colina y Til Til".
Además, también anunció la puesta en marcha del Plan Centros Urbanos para la recuperación de los cascos históricos de Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Puente Alto, Concepción y Coronel
Reacciones
Una vez finalizada la Cuenta Pública Presidencial, de inmediato surgieron las reacciones desde el mundo político.
Desde la oposición, la senadora RN Paulina Núñez, dijo que "el Presidente dijo expresamente: los problemas del pueblo son los problemas del gobierno, pero no dijo si iba a sacar adelante un sistema de inteligencia para enfrentar el crimen organizado, es más, lo comprometió para el último año de este gobierno y es prioridad ahora. No dijo que iba a sacar adelante una defensoría de las víctimas y hoy es una urgencia y un problema para el pueblo por no tener un defensor, un abogado. Respecto de Antofagasta, sacó aplausos el royalty, pero con los recursos que están saliendo de la región. Nada se dijo para poder conectar nuestra región, controlar las fronteras e inyectar mayores recursos en barrios que son críticos desde el punto de vista de la seguridad".
En la misma línea, el diputado RN José Miguel Castro, señaló que "fue una cuenta pública que dejó mucho que desear, con un mundo paralelo donde vive el Presidente con sus ministros y el gobierno, y en otro mundo donde viven la realidad todos los chilenos. Donde las cifras de homicidio han ido creciendo, donde existen cifras claras que hablan de que estamos en momentos de la peor delincuencia de la historia a nivel nacional, donde tenemos números que van en contra como la inflación y donde existen cifras en Antofagasta, con números sobre la media en cuanto a desempleo".
Oficialismo
Por su parte, el diputado Jaime Araya (Ind.-PPD) indicó que "se notó la gran cantidad de medidas que están cambiando Chile, falta mucho por hacer, pero quedó claro que el país ha avanzado en medidas sociales como la jornada laboral de 40 horas, el salario mínimo de 500 mil pesos, royalty, reducción de listas de espera en salud, copago cero en Fonasa y el tremendo esfuerzo que ha liderado la Ministra Tohá en materia de seguridad, entre otros".
El diputado Sebastián Videla, valoró los anuncios en materia de seguridad, como "los 900 nuevos policías para entregar tranquilidad a los chilenos, que se mantengan los militares en la frontera, el aumento en un 4.4% en el presupuesto en seguridad para el país y también el sistema biométrico que permitirá identificar a los extranjeros que se encuentran en el territorio nacional, que son todas iniciativas que desde el parlamento vamos apoyar y seguiremos defendiendo para recuperar los espacios públicos tomados por los narcos ", indicó.