Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

EE.UU. critica palabras de Lula sobre Venezuela: "Hay que llamar las cosas como son"

CUMBRE. Alabó, al mismo tiempo, que Chile y Uruguay lo contradijeran.
E-mail Compartir

E stados Unidos criticó las declaraciones del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, en las cuales afirmó que se ha construido una "narrativa" sobre el debilitamiento de la democracia y los derechos humanos en Venezuela.

"Podemos tener un debate sobre las políticas de sanciones, sobre cómo promover el diálogo, pero tenemos que identificar las cosas como son", señaló el principal asesor de la Casa Blanca para Latinoamérica, Juan González, tras ser consultado sobre los comentarios de Lula.

González celebró la "valentía" de los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de nuestro país, Gabriel Boric, por refutar sl líder brasileño.

Esos dos mandatarios, consideró González, han recordado "a todo el hemisferio que hay ciertos principios por los cuales muchos en la región han muerto por defender. Y no podemos ver esos temas como relativos (...), son absolutos", apuntó el asesor de la Casa Blanca.

"narrativa"

Tras una reunión entre Lula y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en el marco de una cumbre regional celebrada en Brasil, el brasileño atribuyó el lunes las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y a la democracia en Venezuela a una construcción "narrativa".

Dirigiéndose a su "compañero" Maduro, dijo: "Usted sabe la narrativa que se construyó contra Venezuela, de la antidemocracia, del autoritarismo".

El presidente Boric expresó en el mismo encuentro su desacuerdo con las palabras de Lula, asegurando que la situación de los derechos humanos en Venezuela es una "realidad seria".

Lo mismo hizo el mandatario derechista uruguayo, que señaló que no se puede "tapar el sol con un dedo", aludiendo a lo que ocurre en Venezuela.

Cumbre

Maduro visitó Brasil (ahora se encuentra en la investidura de Erdogan, en Turquía) para participar en una cumbre sudamericana convocada por Lula, quien lo recibió en el Palacio presidencial de Planalto donde ambos celebraron retomar la relación bilateral, suspendida desde 2019 por decisión el Gobierno de Jair Bolsonaro.

Maduro afirmó que su país ha sido objeto de un cerco "ideológico" montado por la ultraderecha global, y agregó que "ha resistido" y está listo para "trabajar" con Brasil "en la construcción de un nuevo mapa de cooperación" regional.

Cerca de 9.000 personas y algunas entidades jurídicas han presentando denuncias y otra documentación ante la Corte Penal Internacional (CPI) como "víctimas" de delitos de lesa humanidad en Venezuela.

India: choque de trenes deja al menos 207 muertos y 850 heridos

TRAGEDIA. Convoy de pasajeros que se descarriló, y provocó que varios vagones se volcaran en la vía, colisionó con otro de mercancías que viajaba en sentido opuesto.
E-mail Compartir

Al menos 207 personas murieron y otras 850 resultaron heridas ayer en el este de India después de que un tren de pasajeros se descarrilara y varios vagones que volcaron fueran impactados por otro tren que viajaba en sentido opuesto, según informó la agencia india PTI, que citó fuentes oficiales al cierre de esta edición.

El accidente tuvo lugar cerca de las 19.20 hora local, en las proximidades de la estación de la localidad de Bahanaga, en el estado de Odisha, donde los equipos de rescate seguían esta madrugada trabajando.

Según un comunicado del Ministerio de Ferrocarriles, el accidente se produjo cuando un primer tren de pasajeros que cubría el trayecto entre las ciudades de Shalimar, en Calcuta, y Chennai, en el estado sureño de Tamil Nadu, descarriló, tras lo que un segundo tren que se trasladaba de Yeswanthpur, en Bangalore, hasta Howrah, en Calcuta, colisionó con él.

Tercer tren

En el choque también estuvo involucrado un tercer tren de mercancías, según informó el secretario general de Odisha, Pradeep Kumar, a la televisión india NDTV.

Imágenes del accidente mostraban ayer una quincena de vagones volcados sobre las vías, con los equipos de rescate intentando cortar los vagones para poder penetrar en ellos y ayudar a las personas que continúan atrapadas en su interior.

Tres equipos de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres, cuatro unidades de la Fuerza de Acción Rápida ante Desastres de Odisha, más de 15 equipos de bomberos, 30 médicos, 200 policías y 60 ambulancias han sido movilizadas al sitio, agregó Kumar, que sostuvo que las operaciones de rescate seguirán durante las próximas horas a pesar de la oscuridad.

El jefe de Gobierno de Odisha, Naveen Patnaik, se encontraba ayer en las oficinas de la autoridad de gestión de desastres regional para dirigir las operaciones y anunció que hoy acudirá al lugar del siniestro.

Por su parte, el Ministerio de Ferrocarriles de India canceló más de una decena de trenes que cubrían el tramo accidentado y desvió la ruta de varios durante la última jornada, mientras que el ministro Ashwini Vaishnaw anunció una compensación de más de 12.000 dólares para los fallecidos, unos 2.500 dólares para los heridos graves y 606 dólares para aquellos con heridas leves.

Peor accidente

El siniestro es el peor accidente ferroviario que sufre la India desde 2016, cuando el descarrilamiento de un tren en el norte del país dejó un triste saldo de al menos 138 muertos y 200 heridos, en uno de los peores accidentes de los últimos años en este país.

Los accidentes de tren son comunes en la India. Según el último informe de la Oficina Nacional de Registro de Crímenes (NCRB) de la India, en 2020 se produjeron 13.018 accidentes, en los que murieron 11.986 personas y otras 11.127 resultaron heridas, siendo las colisiones la causa del 70% de los siniestros.

La red ferroviaria india posee 68.000 kilómetros de recorrido, configurándose como la cuarta por longitud del mundo, detrás de Estados Unidos, Rusia y China.

Asimismo, cuenta con unos 21.650 trenes y 7.349 estaciones en todo el país, y transporta a diario a unos 23 millones de pasajeros.

Lasso anuncia que no se presentará a la reelección como presidente de Ecuador

QUITO. Primera vuelta de comicios generales extraordinarios será el 20 de agosto.
E-mail Compartir

El presidente de Ecuador Guillermo Lasso, anunció ayer que no se presentará a la reelección en los comicios generales extraordinarios, cuya primera vuelta se celebrará el próximo 20 de agosto.

En un pronunciamiento desde el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia, el mandatario conservador manifestó que no será nuevamente candidato presidencial del movimiento oficialista CREO para completar el periodo 2021-2025, interrumpido por la "muerte cruzada" decretada por él mismo en mayo.

Al recurrir a esa herramienta constitucional cuando la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría opositora, se disponía a debatir y votar su eventual destitución, el presidente ecuatoriano disolvió el Legislativo y pudo forzar estas elecciones de carácter extraordinario.

"Hoy, después de una profunda reflexión, quiero anunciarles que no aceptaré la postulación a la Presidencia de la República para las elecciones de agosto", dijo Lasso tras un discurso donde repasó los dos años que lleva de mandato.

"Muy por encima del cargo de presidente, yo amo a la democracia y la libertad que goza cada ciudadano ecuatoriano para perseguir sus sueños, y si mi deber de presidente me exige que me desprenda de mi cargo para así ayudar a proteger la democracia, así lo haré. No una, sino mil veces, sin miedos y con la conciencia tranquila", agregó.

Lasso, de 67 años, que gobernará mediante decretos hasta que entre en funciones la nueva Asamblea Nacional, dijo que redoblará esfuerzos mientras esté en el cargo: "No tiene sentido hacer campaña cuando el país me necesita dedicado a los ciudadanos, cuando aún hay metas por alcanzar y desafíos por superar".