Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada
Astronomía

Administrador de la Nasa revela la carrera entre Estados Unidos y China por el polo sur de la Luna

HECHO. Ese sector del satélite terrestre posee agua. Bill Nelson, administrador de la agencia espacial, analiza la lucha entre ambos gigantes y espera que firmen los Acuerdos Artemis, enfocados en "los usos pacíficos del Espacio".
E-mail Compartir

El administrador de la Nasa, Bill Nelson, considera que existe una carrera espacial con China para llegar a la Luna, muestra su preocupación por si este país aterriza en el polo sur, donde hay agua, y dice: "Este es nuestro territorio, quédense fuera".

Nelson, antiguo astronauta de la agencia, está de visita en España, país que firmó los Acuerdos Artemis, para guiar la cooperación en exploración espacial entre países, de cara a la vuelta de astronautas a la Luna y para preparar un futuro viaje a Marte.

-¿Qué significa la firma de los Acuerdos Artemis?

-Esta semana firmó estos Acuerdos el vigésimo quinto país (España) y habrá más en el futuro, porque son de sentido común. Tratan sobre los usos pacíficos del espacio. Se trata de que, si tenemos problemas, acudamos al rescate de otro país que esté en el espacio. Se trata de la intercambiabilidad de piezas para poder trabajar juntos en el espacio. Son principios de sentido común. Eso es lo que son los Acuerdos Artemis.

-China acaba de lanzar tres astronautas a su estación espacial, la primera tripulación después de que se completara su construcción, y es un país con un programa espacial muy activo. ¿Es posible que vaya a la Luna antes que Estados Unidos?

-El gobierno chino anunció el lunes que van a hacer aterrizar un astronauta chino, los llaman taikonautas, en la Luna en 2030. Si nosotros tenemos suerte, alunizaremos de nuevo, después de medio siglo, a finales de 2025 o en 2026. Pero, ¿hay una carrera espacial? Claro que sí, es una carrera espacial, porque lo que me preocupa es si China llega al polo sur de la Luna, donde está el agua, y si aterriza y entonces dicen: "Este es nuestro territorio, quédense fuera". ¿No es interesante que no quieran firmar los Acuerdos Artemis? Porque una parte de esos acuerdos dice que todo el mundo tiene que respetar los derechos de los demás y no tener zonas exclusivas, excepto para la seguridad de tu propio equipo y astronautas.

-El Programa Artemis de la Nasa prevé la vuelta de astronautas a la superficie lunar y preparar un futuro viaje a Marte. Sin embargo, hay gente que piensa que no vale la pena gastar tanto en eso. ¿Qué les puede decir?

-Mucha gente dice, "bueno, ¿por qué deberíamos gastarnos el dinero para estar en el espacio?". Pues afortunadamente, gracias a nuestros satélites en el espacio, ahora sabemos lo que le pasa a la Tierra, que se está calentando, que tenemos que ser mejores administradores y cuidar nuestro planeta, o podría ser demasiado tarde para que se caliente demasiado.

Además, los satélites espaciales pueden informar a un agricultor sobre el contenido de humedad de su suelo para que pueda plantar un determinado cultivo o podemos informar sobre la enfermedad en un bosque y avisar a los silvicultores de que esos árboles van a morir y va a facilitar un incendio forestal. Todo esto lo determinamos desde en el espacio.

-¿Y usted cree que la gente es consciente?

-No, no todos son conscientes.

-Cuando Neil Armstrong pisó por primera vez la Luna hubo una gran expectación en todo el mundo. Cuando vuelvan a ella, ¿cree que la gente lo vivirá con la misma intensidad o ahora somos más difíciles de impresionar?

-Artemis III va a aterrizar en la Luna. Cuando la primera mujer camine sobre su superficie y el próximo hombre, ¿cree usted -se pregunta- que la gente del planeta Tierra va a prestar atención?

Creo que la intensidad aumentará cuando se llegue al punto de que la primera mujer, el siguiente hombre y la primera persona de color y el primer no estadounidense pisen la Luna. Sospecho que será una noticia de primera página en su periódico.

bill nelson considera que china puede generar un conflicto si no firma los acuerdos artemis.

OMS: la IA puede traer grandes progresos en salud, pero también malos usos

E-mail Compartir

La inteligencia artificial (IA) está empezando a ser usada ya en el campo sanitario en todo el mundo y con ella pueden lograrse "progresos muy positivos", afirma uno de los principales responsables de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien sin embargo también advierte de sus peligros.

"Ya se está usando la IA para detectar indicios de epidemias en el mundo, o para ver cómo responde una población a eventos sanitarios, con el fin de entender mejor sus reacciones", subraya el director de Emergencias Sanitarias del organismo, Michael Ryan.

También se utiliza para determinar ciertos factores en genética y genómica, para identificar moléculas que puedan más tarde ser usadas en antivirales o antibióticos, o incluso para ayudar en diagnósticos clínicos sencillos, añade el experto irlandés.

"Es una poderosa herramienta para el futuro de la salud, pero como toda herramienta, en las manos equivocadas, o sin las necesarias regulaciones, puede utilizarse mal, de forma deliberada o involuntaria", advierte Ryan.

"Se necesita discutir esta realidad en los próximos meses o años, y para ello hay que reunir expertos de todo el mundo con el fin de buscar maneras de asegurar que una herramienta tan poderosa se utilice correctamente, mitigando posibles usos que puedan perjudicar a la salud", afirma.

Ryan hace estas declaraciones semanas después de que la OMS alertara sobre el posible uso de herramientas conversacionales basadas en IA como ChatGPT como sucedáneos de consultas médicas, subrayando que ello podría "generar y difundir desinformación".

"Debemos interactuar con el sistema sanitario en estos casos en lugar de utilizar productos con inteligencia artificial que no están específicamente diseñados para ejercer como trabajadores de la salud", agrega al respecto.

Ryan compara esta tendencia con el frecuente uso de internet para informarse sobre enfermedades o medicamentos, y señala que "puede estimular a la gente a acceder al sistema de salud, pero también puede llegar a infundir temor".