Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Alertan déficit de médicos especialistas en sector público y privado de salud

PATOLOGÍAS. El diputado Sebastián Videla y el Comed de Antofagasta se reunieron para abordar la situación, y detallaron que se requieren profesionales en el área de Oncología, Psiquiatría, Medicina interna y Cirugía en la red de atención de la región.
E-mail Compartir

Tras una reunión con la presidenta del Colegio Médico de Antofagasta para consultar por la situación de los médicos vigentes a nivel local, el diputado Sebastián Videla, indicó que en la Región de Antofagasta existe déficit de médicos especialistas y de subespecialidades, situación que generaría una crisis en el sistema de atención pública. Mientras que, según se informa desde el equipo del diputado, las especialidades que estarían mayormente afectadas por la falta de capital humano serían oncología, psiquiatría, algunas áreas de medicina interna y cirugía general.

A partir de cifras del DEIS, se establece que, en Antofagasta, particularmente en el Centro Oncológico Norte, durante el 2023 se ha presentado una demanda de 17.490 atenciones médicas, de las cuales 13.663 son de atenciones por urgencia. En tanto, en el área de psiquiatría, los distintos hospitales de la región, han realizado 1.020 atenciones médicas de tipo urgencia por trastornos mentales.

Sobre la instancia entre el legislador y la presidenta del Colmed Antofagasta, Videla expresó que, "me reuní con la presidenta del Colegio Médico de Antofagasta y su abogada, para poder analizar la situación que se vive con los especialistas y subespecialistas que se necesitan de manera urgente en la Región de Antofagasta. Necesitamos mayores recursos a nivel Ministerial y hemos tomado contacto con el Ministerio para poder reunirnos en los próximos días y poder analizar esta situación".

Además, se indica que su iniciativa busca dar respuesta a la crisis local por la falta de médicos tanto en la atención pública y privada, donde producto de aquello, muchos de los pacientes de la región deben buscar soluciones en la capital, tras no obtener buenas alternativas en sus respectivas comunas.

Colmed

Frente a lo expuesto por el diputado, desde el Colegio Médico regional, su presidenta, la doctora Pamela Schellman, señaló que el déficit de médicos con especialidades está siendo trabajado con ayuda de la carrera de medicina de la Universidad de Antofagasta y la posibilidad de continuidad de estudios a los egresados.

"Podemos decir que la Universidad de Antofagasta ha avanzado en la formación de médicos especialistas, eso ha tenido un gran impacto porque permite que los médicos se queden en la región. Hemos visto que la medida en que los médicos son de la región es más fácil que posteriormente se queden una vez que son especialistas y no aquellos que vienen, a veces, de otros lugares y que están pensando en devolverse al lugar de origen", dijo Schellman.

Por ello, la presidenta del Colmed, insta a la comunidad académica y médica a seguir progresando en la inclusión de nuevas especialidades que se necesitan a nivel local. "En ese sentido, creemos que la universidad debe fortalecer más aún las especialidades que ya tienen, a lo mejor, incorporar otras nuevas especialidades y eventualmente, en un futuro mediano, alguna subes especialidades que puedan permitir acceder en forma mantenida a médicos especialistas no solo en Antofagasta sino en Calama y Tocopilla, dentro de nuestra red pública", puntualizó.

De igual forma, el diputado manifestó su preocupación sobre la actual situación de las prestaciones de Isapres y dijo que, "hoy día la ciudadanía necesita certezas claras, tanto sobre la Ley Corta o con otra iniciativa que se han estado dando. Bajo ningún motivo soy parte de un perdonazo, pero si hay que trabajar en algo serio que pueda permitir que las prestaciones se den de manera clara y sin ningún inconveniente para todos los antofagastinos, y por supuesto, para todos los nortinos".

"Hemos visto que la medida en que los médicos son de la región es más fácil que posteriormente se queden una vez que son especialistas".

Pamela Schellman, Presidenta Colmed Antofagasta

"Necesitamos mayores recursos a nivel Ministerial y hemos tomado contacto con el Ministerio para poder reunirnos en los próximos días y poder analizar esta situación".

Sebastián Videla, Diputado por la región

Baja notificación VIH/Sida durante el 2022 en la región Antofagasta

ESTADÍSTICA. 259 casos fueron confirmados en el periodo, siendo el segmento etario entre 25 y 29 años el más afectado.
E-mail Compartir

Una baja cercana al 40% experimentaron las notificaciones por VIH/Sida durante 2022 en la región de Antofagasta. Según informó la seremi de Salud, Jéssica Bravo, 259 casos fueron confirmados durante ese periodo, siendo el segmento etario entre los 25 y 29 años el más afectado.

Efectivamente, de acuerdo a los datos definitivos del Ministerio de Salud, durante al año pasado se realizaron en el país un total de 1.596.677 exámenes de detección de VIH (incluyendo todas las técnicas disponibles), 114.157 exámenes más que en 2021.

Esto reflejó una recuperación de las actividades que involucran testeo tanto intra como extramuros, tras el periodo más complejo de la pandemia. Las regiones del país que concentraron el mayor número de casos confirmados VIH positivos en el año fueron: Metropolitana (53,7%), Valparaíso (8,2%) y Antofagasta (5,5%).

De acuerdo a los datos del Minsal, el grupo etario que concentró la mayor cantidad de contagios en la región de Antofagasta fue el que va entre los 25 y 29 años y entre los 30 y 34 años.