Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Primer encuentro comunal de teatro escolar congregará a diferentes recintos de la ciudad

INICIATIVA. Bajo la organización de la academia de teatro del Colegio Chuquicamata, y que contará con la puesta en escena de la obra medioambiental "Eso verde es un desierto" del Colectivo Simbiosis de la Uniacc.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

La academia de teatro Andrés Pérez del Colegio Chuquicamata realizará el primer encuentro teatral en la comuna: "Tinkunakama (promesa de un nuevo encuentro)", el viernes 23 y sábado 24 del presente mes, con la participación de establecimientos municipales, subvencionados y particulares, además del Colectivo Simbiosis de la Uniacc de Santiago.

La profesora de lenguaje y monitora de la academia de teatro, Yasna Véliz Pizarro, indicó que el objetivo de dicha iniciativa "es instalar un espacio de encuentro entre artistas y audiencias para construir en conjunto el futuro de las artes escénicas a nivel escolar".

"A través de desarrollar capacidades expresivas, comunicativas y de trabajo colaborativo, que investiguen acerca de su entorno y que experimenten con diferentes géneros, técnicas y estilos teatrales", agregó al respecto.

Asimismo, puntualizó que "los estudiantes de diferentes colegios y liceos de la comuna, tengan la oportunidad de presenciar la obra teatral 'Eso verde es un desierto' tomando conciencia a través de interrogantes como por ejemplo ¿Cómo seguir viviendo en un planeta en ruinas? y ¿Qué futuro espera a las nuevas generaciones?", que será llevado a escena por el Colectivo Simbiosis de la Uniacc de la capital del país.

Obra de teatro

Cabe señalar que dicha obra del destacado y reconocido dramaturgo y director nacional, Juan Pablo Troncoso, desarrolla en la puesta escena lo que significa la explotación de los recursos naturales, a través de relatos que dan cuenta de la contaminación ambiental por el basural de ropa en la Región de Atacama y el socavón por la explotación minera en Copiapó.

Además de la historia del hombre de cobre encontrado en el mineral de Chuquicamata, cuya repatriación aún no ha sido posible de Europa, y un paso por lo que significa la depredación de los bosques nativos en el sur del territorio nacional.

Pero, no tan solo los estudiantes locales tendrán la oportunidad de compartir con actores y actrices de la casa universitaria de la zona central del país, sino que también de participar de talleres de movimiento, actuación y voz, e improvisación durante los dos días programados para disfrutar de este encuentro artístico-cultural.

Aprendizaje integral

La docente de la unidad educativa de la comuna, valoró el esfuerzo y compromiso de la dirección administrativa del Colegio Chuquicamata para apoyar dicha iniciativa, recordando que la academia de teatro tiene sus orígenes académicos hace algunos años atrás, "ya que antes contábamos con el Electivo Transversal de Teatro en nuestro Colegio, que agrupaba a estudiantes de tercer y cuarto año medio de diversas áreas como humanistas, científicos y matemáticos".

"Sin embargo -confidenció que-, al pasar el tiempo este electivo se eliminó dando cabida a otras necesidades del momento, que proyectaban otras áreas del aprendizaje. Es en ese tiempo qué presento un proyecto de academia y así poder cubrir la inquietud y participación de los alumnos que ya no tenían la opción de electividad".

"Sin duda, incorporar la pedagogía teatral fue una oportunidad de aprendizaje que se caracterizó por buscar recursos pedagógicos en el teatro al considerarlo como motivador de la enseñanza, facilitador de la capacidad expresiva, contenedor de la diferencia, ente de sanación afectiva y proveedor de la experiencia creativa", concluyó con el análisis de lo que significa dicho proyecto artístico-cultural.

Cinco academias de teatro han confirmado la participación de este encuentro que contará con talleres de movimiento, actuación y voz, e improvisación.

23 y 24 junio en las dependencias del Colegio chuquicamata, con la participación de los integrantes del Colectivo Simbiosis de la Uniacc de Santiago.

Vecinos del pasaje Municipal se organizan para erradicar delincuencia y mal aspecto

MEDIDAS. El horario de apertura y cierre del pasaje que está en el casco central, todos los días será de 9 a 20.30 horas.
E-mail Compartir

Alrededor de 20 propietarios de las casas del pasaje Pablo Neruda de Calama decidieron formar una agrupación funcional y luchar en unidad por el buen vivir y el progreso de este tradicional espacio público inserto en pleno centro de la ciudad.

A este lugar se le conoce popularmente como el pasaje Municipal, puesto que fue parte de las soluciones habitacionales en los 60 para trabajadores municipales de la época.

"Luchando por la seguridad de nuestro pasaje Pablo Neruda" se llama la organización funcional inscrita en la Municipalidad de Calama. La directiva está liderada por Óscar Mendizábal Pinto, administrador del Estadio Techado, que se ubica en el mismo sector, y le secundan Carolina Castillo Pastén, secretaria e Irene Valdés Aguirre, tesorera.

Cabe señalar que los integrantes de dicha agrupación ya venían concretando acciones a favor de los residentes del sector y los cientos de personas que transitan a diario por dicho paso. Inicialmente como parte de las soluciones para bajar el estigma del pasaje, junto con el municipio retiraron las pocetas que servían para que personas en situación de calle y víctimas de la droga las ocuparan para dormir de día y a vista de los transeúntes, también cuentan con cámaras de televigilancia.

Otro de los aspectos que destaca el timonel de la agrupación, es el trabajo de reforzamiento que hicieron en los portones de acceso. Es decir por las calle Ramírez y Vargas, donde dispusieron de candados con llaves para los residentes, a la municipalidad y la Corporación de Cultura y Turismo.

El horario de apertura y cierre del pasaje es de 9 a 20.30 horas todos los días.