Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

2 mil personas adicionales se verán beneficiadas con la PGU

E-mail Compartir

Uno de los avances y logros que se dieron a conocer en la reciente cuenta pública del Presidente Gabriel Boric fue la aprobación de la Ley Corta que permitió ampliar la cobertura de la Pensión Garantizada Universal, PGU.

Se estima que en la Región de Antofagasta un total de 2.700 personas adicionales se verán beneficiadas con la implementación de la Ley N° 21.538 (Ley Corta) que entró en vigencia a partir de abril, sumándose a las más de 45 mil que actualmente reciben el beneficio en la zona.

Esto, gracias a que se modificó uno de los requisitos para acceder a la PGU, específicamente el de focalización.

Así, en lugar de evaluar que el adulto mayor no integre un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población de 65 o más años, a partir de abril se comenzó a verificar que no pertenezca al 10 % más rico de la población en general. Esto permite ampliar el umbral para que más personas ingresen al beneficio.

En este sentido, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, hizo un llamado a las personas que cumplen con los requisitos a que postulen al beneficio. "Cabe recordar que no es necesario estar pensionado para solicitar la PGU, debe tener 65 años, residencia en Chile de al menos 20 años y tener el registro social de hogares actualizado".

Esto implica, además, que las solicitudes de Pensión Garantizada Universal (PGU) que hayan sido rechazadas exclusivamente por el requisito de focalización entre agosto de 2022 y marzo de 2023, serán reevaluadas internamente por el IPS.

El monto máximo vigente de la PGU es de $206.173. Es importante señalar que, las personas podrán consultar por su situación en www.chileatiende.cl o llamando al 101.

Falta de controles de embarazo de madres extranjeras en tránsito complica sus partos

NATALIDAD. Según evaluación de especialistas del Hospital Regional, en este recinto los nacimientos de progenitoras de otras nacionalidades ascendieron a 58,2% en 2022.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La continua alza de nacimientos de madres extranjeras, una evolución demográfica también evidenciada en la Región de Antofagasta, ha ido de la mano de una mayor complicación en el estado de salud de progenitoras que forman parte del flujo de migrantes que se dirigen hacia otras zonas del país.

De acuerdo a datos del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), durante 2022 se registraron 2.532 nacimientos en este recinto. Del total, 1.057 correspondieron a madres chilenas (41,74%) y 1.475, a madres extranjeras (58,25%). El listado de las nacionalidades de madres que el año pasado aportaron nacimientos a la región lo encabeza Bolivia (603). Luego siguen Colombia (382), Venezuela (255), Perú (189), Ecuador (32) y otras (14).

Según Marjorie Cisternas, subdirectora de Matronería del HRA, gran parte de las madres extranjeras que se dirigen a otras zonas del país evidencian mayores complicaciones durante sus embarazos. "La gestión actual de la atención de pacientes con situación de migración ha tenido un aumento en los últimos 12 meses (…) La mayoría llegan sin controles. Son pacientes que se encuentran en tránsito, muchas veces migrando hacia la zona sur del país. En su mayoría son pacientes que tienen algún tipo de complicación, debido al no control, lo que ha impactado en el aumento de atención en neonatología. Hay muchos niños que requieren hospitalizaciones en neonatología, con cuidados más críticos o intensivos porque son prematuros o porque simplemente son niños que vienen con algún tipo de patología que no fue detectada durante su embarazo, dado que no habían controles de por medio".

"En lo que tiene que ver con la atención de la madre, también nos ha tocado enfrentar una complejización en sus estados de salud. Esto nos ha llevado a hacer un cambio en lo que es el perfil del tipo de mujer que atendemos de forma habitual. Los partos ya no son netamente fisiológicos, en su mayoría pasan a ser tipo patológicos, terminan en cesáreas de urgencias y muchas veces con condiciones de criticidad de la madre. El año pasado tuvimos una gran cantidad de atenciones de pacientes que requirió cama crítica. Muchas pacientes terminaron en cama UCI, debido al no control de estos embarazos", añade Cisternas.

El actual registro de nacimientos de madres extranjeras contrasta con el año 2019, cuando desde el HRA reportaron 2.657 nacimientos. De este total, 1.441 correspondieron a progenitoras chilenas (54,23%) y 1.216 correspondieron a progenitoras migrantes (45,76%). Durante aquel período el registro por nacimientos de madres migrantes, de acuerdo a su nacionalidad, también lo encabezaba Bolivia (442). Más atrás seguían Colombia (393), Perú (184), Venezuela (135), otras (27), Ecuador (25) y Paraguay (10).

Según comenta la Subdirectora de Matronería del HRA, la alta vulnerabilidad social que evidencian las madres extranjeras en dirección a otras zonas del país también afecta a sus grupos familiares. "Son pacientes que vienen en situación de tránsito que están en camino hacia un destino final y no tienen donde dormir. Nos ha tocado atender partos de mujeres que están en buses teniendo su parto, por lo que ha terminado el bus fuera de la urgencia maternidad del hospital. Por lo mismo, nos toca activar todas las redes de apoyo para conseguir casas de acogida temporales para las familias que están en espera del alta de la madre o del recién nacido. Cuando hablamos de recién nacidos que requieren hospitalización son recién nacidos que quedan con largas estadías dentro del hospital, entonces, son familias que no pueden continuar su tránsito hacia el lugar a donde se dirigen. Ya sea para seguir avanzando dentro del país o bien en caso de aquellos que están saliendo de Chile. Eso genera estrés en los equipos de trabajo", explica Cisternas.

"Tenemos equipos biopsicosocial que se encarga 24/7 de activar todas las redes que tenemos con los distintos tipos de organizaciones de la sociedad civil que nos apoyan en esto, que son en su mayoría ONG o algunos tipos de iglesias que nos que nos comparten casas de acogida para este para estas familias", añade.

Apoyo posparto

El número de partos en el HRA creció un 17,1% durante el 2022 en comparación al 2021, según comentó Antonio Zapata, director (s) del HRA. "Un dato que se consolida en las estadísticas año a año tiene que ver con la nacionalidad de las madres que son atendidas en nuestro recinto. El 58.2% de los niños nacidos en nuestro hospital son de madres no chilenas. Mamás de Bolivia, Colombia y Venezuela son quienes encabezan estas estadísticas", dijo.

"En una arista relacionada, el programa Chile Crece Contigo entregó en 2022 un total de 2.168 ajuares; 2.312 atenciones biopsicosociales y dictó 141 talleres de maternidad. Concluimos esta parte relacionada con los más pequeños, destacando que el 99,8% de los egresos de maternidad del establecimiento alimentaron a sus retoños con lactancia materna exclusiva", agregó. Desde el Hospital Regional informaron, además, que para atender esta demanda asistencial cuentan con sala de parto integral y con salas individuales, en que se dispone de alumbramientos "más humanizados" de acuerdo a los requerimientos de los padres. Este diseño asistencial considera partos en agua (tina), verticales o tradicionales, dependiendo de las condiciones de las madres en su proceso de alumbramiento. Una oferta disponible, independiente de la nacionalidad de la madre, informan desde el HRA.

"El año pasado tuvimos una gran cantidad de atenciones de pacientes que requirió cama crítica. Muchas pacientes terminaron en cama UCI, debido al no control de estos embarazos".

Marjorie Cisternas, Subdirectora de matronería, del Hospital Regional