Anuncian que Instituto de Tecnologías Limpias iniciará sus operaciones en noviembre
PROYECTOS. La medida busca consolidar un ecosistema de innovación sostenible en las grandes industrias en la región.
A través de una presentación abierta a la comunidad emprendedora del rubro energético y minero, ayer la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (Asdit), presentó parte del trabajo que realizará el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) en la Región de Antofagasta.
Se trata de un proyecto impulsado por la Corfo, el que contempla una inversión cercana de US$125 millones y que será financiado que mediante un acuerdo entre la empresa SQM y la entidad estatal. El ITL impulsará proyectos de energía solar, minería sustentable, al igual que el desarrollo y estudio de materiales como el litio.
Instalación
El Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), sentará bases en diversos puntos de la región, puesto que se busca alcanzar el carbono neutral en las grandes empresas para el año 2050. Por ello, el Asdit, generó alianzas con diversas organizaciones regionales tal como la Asociación de Industriales (AIA), la Universidad de Antofagasta (UA) y la Universidad Católica del Norte (UCN). Lo anterior, para garantizar la participación de los territorios, lo que permitirá la continua actualización y modificación del proyecto, además de consolidar la presencia de la minería y energía sustentable.
Sobre la implementación del proyecto, este se extenderá por diez años en la región, mismo que tal como explica Víctor Pérez, director ejecutivo de Asdit, deberá iniciar durante el segundo semestre de este año. "Tenemos una hoja de ruta que nos va a permitir estructurar y dejar al Instituto puesto en marcha, ya funcionando a la cuadra de noviembre de este año. Esto significa que tenemos una serie de desafíos en temáticas de actualización de la propuesta con Corfo".
Además, expresó el beneficio que tendrá el proyecto en diversos ámbitos de la región.
"Hay una temática muy importante, la de encontrar capacidades que la región tiene para atraer distintas tecnologías hacia Antofagasta. Tenemos una cartera que también trasciende el mundo energético y minero el que apunta a generar industrias, como por ejemplo el ecoturismo. Queremos que cada sueño de lo antofagastinos y de la región, en cada uno de esos lugares, ya sea en Ollagüe, San Pedro, Taltal, puedan encontrar proyectos de escalamiento que son fundamentales, no solamente para la región, sino que para el país. Sin minerales ni minería verde, no vamos a ser capaces de pensar en la crisis climática", sentenció el director ejecutivo de Asdit.
Desafío futuro
Mientras que, desde la Asociación de Industriales de Antofagasta, entidad integrante del programa, Fernando Cortez, gerente general AIA, resaltó la relevancia del proyecto, en el que participarán tanto organizaciones públicas, privadas y universidades.
"Es una jornada particularmente desafiante porque estamos hablando del proyecto de investigación aplicada más grande en la historia de Chile. Sin duda un desafío estratégico enorme, donde nuestras empresas universidades están llamadas a jugar un rol clave en el gran desafío que tenemos, que es lograr la máxima capitalización regional de todos", dijo el gerente general AIA.
Cortéz agregó que, "es un instituto que tiene programado 10 años de funcionamiento, el que si nosotros lo hacemos como corresponde, este debiera prolongarse en el tiempo. Estamos hablando de un desafío enorme para nuestras pequeñas, medianas y grandes empresas", puntualizó.