Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Fundación Animalista Anastasia inaugura nueva infraestructura gracias a fondos concursables

CODELCO NORTE. La entidad acoge a perros callejeros y abandonados, lo que mitiga en parte una triste realidad.
E-mail Compartir

Ampliación de caniles, generación de energía con paneles solares, construcción de un atrapa perro, e instalación de estanques de agua y cámaras de seguridad, fueron las mejoras que la Fundación Animalista Anastasia pudo realizar en su refugio de perros callejeros gracias al proyecto "Apoyando el ir en respuesta a la sobrepoblación de canes en Calama", postulado a un fondo concursable de Codelco Distrito Norte.

Esta entidad protectora de animales abandonados, con apoyo de 60 voluntarios(as), en su mayoría jóvenes, mantiene en su refugio a alrededor de 200 perros, a los que se suman otros 50 que, por enfermedades o por incapacidad de adaptación, permanecen en una casa que la fundación arrienda. Por este motivo es que el apoyo brindado por particulares y empresas siempre es bien recibido, aunque nunca suficiente.

"Además de los recintos para la protección física, se nos suman los gastos en comida, que son un millón 800 semanales, el retiro de fecas, los gastos de agua, los servicios veterinarios, los desembolsos en logística e infraestructura, y el traslado en vehículos, ya que también tenemos un hogar transitorio donde los perros cumplen cuarentena antes de ser asignados al lugar definitivo", detalló Francis Roco, presidenta de Fundación Animalista Anastasia, quien, por lo mismo, agregó que el proyecto apoyado por Codelco es "maravilloso, no tiene palabras, y ya es una realidad gracias a todas y todos los que gestionaron la iniciativa".

La directora de Asuntos Comunitarios de Codelco Distrito Norte, Irene Vega, explicó que el proyecto se logró desarrollar "contra viento y marea", puesto que había sido postulado en 2020 en plena pandemia, y entre quiebres de stock y otras situaciones relacionadas al escenario global que se vivió durante ese periodo, recién en junio 2022 se pudo iniciar la ejecución del convenio.

"Hoy, a junio de 2023, al fin lo estamos inaugurando, vemos a una fundación que está feliz; voluntarios que dedican gran parte de su vida y de su día en ir en apoyo de estos perritos que no eligieron estar en la calle, alguien fue el irresponsable que lo abandonó o, si tienen dueños, los dejan libres y hay ahí una baja responsabilidad en la tenencia de las mascotas. Así que como Codelco, en general, estamos buscando contribuir a eso, a la sensibilización, a la educación ambiental, a entender cómo se debe cuidar una mascota, y esto lo hacemos apoyando diversas campañas", indicó.

Pese a los esfuerzos de la Fundación Animalista Anastasia y de otras entidades que se dedican a la tarea de dar refugio a perros callejeros, lo que logran abarcar es apenas la punta del iceberg, ya que, de acuerdo a lo que determinó un par de catastros llevados a cabo por la Oficina de Tenencia Responsable de la Municipalidad de Calama, en la comuna circulan 21 mil perros aproximadamente, "de los cuales 17 mil pertenecen a dueños irresponsables que los tiran a la calle y el otro porcentaje son animales realmente abandonados", según sostuvo Paulina Carrasco, encargada de esta unidad.

Investigadores de la UA presentan kit de detección que pesquisa mordedura de arañas de rincón

INNOVACIÓN. A través de anticuerpos monoclonales que contiene el kit se identifica el veneno de las arañas. Esto en un tiempo promedio de diez a quince minutos de análisis.
E-mail Compartir

Redacción

La araña de rincón, cuyo nombre científico es Loxosceles laeta, se ha convertido en una de las grandes amenazas que puede rondar por las casas silenciosamente. Su mordida trae consigo un poderoso veneno que puede poner en riesgo la vida de las personas.

Este arácnido es una especie nativa en varias regiones de Sudamérica y por su veneno lidera el ranking de las arañas más temidas en Chile. Sin embargo, actualmente no existe un dispositivo diagnóstico que contribuya a la rápida identificación de esta mordedura, por lo que el procedimiento queda sujeto a la habilidad del médico de turno para reconocer la lesión que presenta el paciente.

Diseño kit

Debido a lo anterior, científicos de la Universidad de Antofagasta diseñaron un kit de detección rápida de la mordedura de araña de rincón, el que fue presentado públicamente en la actividad de cierre del proyecto FONDEF IDeA I+D ID20I10056, liderado por el Dr. Alejandro Catalán Rodríguez, del Laboratorio de Investigación en Parasitología Molecular de la Universidad de Antofagasta, en reemplazo del fallecido Dr. Jorge Araya, quien fuese impulsor de este estudio.

"Con este kit nos hemos propuesto detectar venenos de arañas en el continente americano. Hasta el día de hoy hemos logrado tener una gran cantidad de anticuerpos monoclonales, que son anticuerpos que sirven para detectar los diferentes venenos de arañas loxosceles de distintas especies presentes en Chile, Brasil, Perú, Argentina y Estados Unidos", explicó el Dr. Catalán.

El científico de la UA, agregó que hasta el momento son compatibles con este kit las especies, Loxosceles laeta que es endémica de Chile y Perú, Loxosceles gaucho, Loxosceles intermedia, Loxosceles reclusa que son las cuatros principales especies documentadas.

"Este kit cuenta con anticuerpos monoclonales, por lo tanto, tiene versatilidad para detectar de manera cruzada el veneno, por lo tanto, utilizaremos esta características de estos anticuerpos para la detección", precisó.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, Hernán Muñoz Guerrero, estuvo presente en la actividad de cierre del proyecto. Muñoz resaltó que el proyecto ha demostrado importantes avances por su evolución y alcance internacional.

"Este proyecto se ha extrapolado a otras regiones y otros países de Sudamérica, esto porque están abarcando mayores especies que se encuentran fuera de Chile y eso evidentemente es un plus que se debe valorar", precisó.

Ensayos

El kit de diagnóstico, de tipo Inmunocromatografía de flujo lateral (IFL), que desarrollan los investigadores de la UA tiene un formato físico parecido al test de embarazo, pero funciona con un hisopado, el cual se frota sobre la lesión cutánea sospechosa y luego se deposita en el kit, permitiendo la detección del veneno.

"En los ensayos que hemos realizados nos estamos tardando en un promedio de diez a quince minutos de detección. Esto desde un punto de vista de la identificación del cuadro es bastante ventajoso, pensando que muchas personas acuden a los centros de salud varias horas después", comentó el doctor Alejandro Catalán.

El académico comentó que la mayoría de los estudios que se han realizado monitoreando los casos de mordedura de araña, presentan varias horas de retraso en la atención del paciente debido a falta de diagnóstico, situación que atenta contra sus posibilidades de recuperación.

"Lo importante de este kit es que identifica el veneno que tiene la persona en su organismo. Con esto se procederá de una manera más oportuna en el tratamiento. Además, se reduce la incertidumbre y los médicos de turno sabrán cómo proceder", afirmó Catalán.

"En los ensayos que hemos realizados nos estamos tardando en un promedio de diez a quince minutos de detección. Esto desde un punto de vista de la identificación del cuadro es bastante ventajoso".

Dr. Alejandro Catalán, Investigador UA