Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Acogen desafuero de la diputada Cordero por dichos contra Campillai

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago acogió la solicitud de desafuero contra la diputada María Luisa Cordero, quien en un programa radia aseguró que la a senadora Fabiola Campillai "no es totalmente ciega" y "se descubrió que ve", a pesar de que la Justicia había establecido que la legisladora perdió visión, olfato y gusto por el impacto de una lacrimógena durante el estallido social.

Campillai busca querellarse por injurias con publicidad. "Estoy tranquila y valoro el fallo. Esto confirma que nadie está por encima de la justicia y que en Chile se violaron gravemente los derechos humanos", señaló.

Descentralización en el anteproyecto: un equilibrio entre tradición e innovación

María Paz Troncoso y Pedro Varela
E-mail Compartir

Una de las novedades más significativas, pero menos comentadas del anteproyecto constitucional elaborado por la Comisión Experta es su capítulo sobre "Gobierno y Administración Regional y Local". Tal vez porque este proceso, a diferencia del anterior, introduce cambios responsables y progresivos -y no refundacionales y voluntaristas-; o simplemente porque la "fatiga constitucional" hace que las innovaciones que el anteproyecto contiene en materia de descentralización sean -a nuestro juicio- subvaloradas.

En sintonía con el tono que ha caracterizado a esta primera etapa del proceso constitucional, la Comisión Experta nos presenta un adecuado equilibrio entre tradición e innovación en esta materia. Tradición, pues, en línea con lo establecido en las bases del proceso -y con nuestra bicentenaria tradición unitaria-, se consagra que el Estado de Chile es "unitario y descentralizado". Pero también innovación, pues dicha forma de Estado y su nuevo apellido se hacen efectivos en un capítulo con cambios, quizás sutiles, pero claves para avanzar en descentralización. Revisemos sólo algunos.

Por un lado, valoramos la consagración de una serie de principios que debe observar la organización territorial, entre los que destacan especialmente los de pertinencia, heterogeneidad, y de radicación preferente (también conocido como subsidiariedad territorial), que busca privilegiar al nivel local -y eventualmente al regional- en la distribución de competencias. En esta misma línea, es relevante el reconocimiento de las municipalidades ya no sólo como las entidades encargadas de la administración, sino también del gobierno local de las comunas, otorgándoles ambas innovaciones el protagonismo que les corresponde en un genuino proceso descentralizador.

Por otro lado, resulta valioso que se dedique un epígrafe, bajo el título "Descentralización Fiscal", a regular un aspecto que es transversalmente reconocido como un desafío pendiente. Entre sus disposiciones destacan la inclusión de una garantía de financiamiento del traspaso de competencias a los gobiernos subnacionales y que las transferencias de recursos desde el gobierno central se efectúen en base a "criterios objetivos y predefinidos".

En suma, en el anteproyecto verificamos un conjunto de normas que trazan orientaciones audaces, pero sensibles con nuestra tradición histórico-constitucional, que permitirán seguir avanzando de manera gradual y progresiva -pero realista y responsablemente- en materias tan sentidas y demandadas por la ciudadanía. Confiamos en que el Consejo Constitucional acogerá y enriquecerá este capítulo y que sus miembros serán conscientes de que los cambios que se requieren para profundizar en una descentralización efectiva dependen en gran medida de un sistema político que se haga cargo de ellos por la vía legislativa.

"Es relevante el reconocimiento de las municipalidades ya no sólo como las entidades encargadas de la administración, sino también del gobierno local de las comunas, otorgándoles el protagonismo que les corresponde en un genuino proceso de descentralización".

*María Paz Troncoso es directora de Desarrollo Universidad San Sebastián y ex subsecretaria de Desarrollo Regional; Pedro Varela es abogado e investigador de LyD.

Inflación sube en mayo menos de lo esperado y Marcel afirma: "Estamos ante baja significativa"

CONSUMO. IPC marcó 0,1%. Los huevos acumulan casi 28% de alza en el año.
E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró una variación de 0,1%, menos que lo esperado por el mercado (0,4%), acumulando 8,7% para los últimos 12 meses y 2,3% hasta el quinto mes de 2023, lo que confirma que la inflación transita por una etapa de contención.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó en su informe que diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC tuvieron incidencias positivas en sus precios y dos fueron negativas en la variación mensual del índice.

Entre las divisiones con incrementos destaca restaurantes y hoteles (0,8%); y equipamiento y mantención del hogar (0,7%).

Entre las divisiones con bajas destaca transporte (-1,0%).

Pan y gastos comunes

En productos y servicios, el pan aumentó en mayo 2,4%, acumuló 5,7% al quinto mes del año y 15,3% en 12 meses.

Los huevos tuvieron un alza mensual de 8,3%, de 27,9% en lo que va del año y de 41,0% en los últimos 12 meses.

El tomate aumentó 12,0% mensual en mayo, completanto 7,1% en 2023 y -13,8% en 12 meses.

Los gastos comunes se incrementaron 3,6%, lo que da una acumulación de 3,2% en los primeros cinco meses de 2023 y 5,3% a doce meses.

Los buses interurbanos arrojaron una caída de 12,6% en el mes, de 14,1% este año y de 10,7% a doce meses, mientras que en transporte aéreo la variación fue de -6,4% para mayo, de -20,8% acumulado en 2023 y -10,6% en 12 meses.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que el IPC de mayo refleja que "estamos teniendo una baja significativa de la inflación, se están cumpliendo con creces las expectativas de inflación".

"La canasta básica de alimentos está cayendo 0,5%, igual que el mes anterior", añadió y dijo que espera que "a fin de año estemos por debajo del 5%".

Oposición presidirá todas las comisiones y oficialismo dice que 'no es buena señal'

CONSEJO CONSTITUCIONAL. Dos republicanos, un UDI y un RN. También se conocieron los jefes de las seis bancadas.
E-mail Compartir

Redacción

El Consejo Constitucional, que ayer tuvo su primera reunión de delegados, quedó compuesto por cuatro subcomisiones y todas serán encabezadas por representantes de la oposición.

Con Beatriz Hevia (Partido Republicano) y Aldo Valle (ind.-PS) en la conducción, el órgano que redactará una nueva propuesta de Constitución conoció además a los jefes de las seis bancadas en que se distribuirán sus 50 integrantes: Luis Silva por republicanos, Arturo Phillips por la UDI, Pilar Cuevas por RN-Evópoli, Alejandro Köhler por el PS, Julio Ñanco por RD y Alihuén Antileo y María Pardo por CS-PC.

Predomina valparaíso

Las cuatro subcomisiones que discutirán los artículos de los capítulos de la nueva Carta Magna, en tanto, quedaron dos para Republicanos, una para la UDI y otro para RN

En la presidencia de la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado estará el consejero por la Región de Valparaíso Edmundo Eluchans (UDI).

La Comisión Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos estará encabezada por el consejero por Valparaíso Antonio Barchiesi (Partido Republicano), la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos tendrá como presidenta a la consejera, también por la Región de Valparaíso, María de los Ángeles López (Partido Republicano) y la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales la encabezará Germán Becker (RN), consejero por la Región de La Araucanía.

La UDI tendrá uno o dos representantes por comisión, RN-Evópoli, al menos uno, y Republicanos podría llegar a tener entre cinco a seis consejeros por comisión.

La consejera Karen Araya (PC) afirmó que el hecho de que las comisiones estén presididas en su totalidad por representantes de la oposición "por supuesto que nos afecta, y creemos que no es buena señal política, entendiendo que ayer (miércoles, día de instalación del órgano) todas las palabras fueron de diálogo, de unidad. Hubiese sido una buena señal política de apertura".

Vitacura: Contraloría amplía investigación por corrupción

E-mail Compartir

Durante su intervención en la comisión de la Cámara de Diputados que investiga el caso de corrupción que implica al exalcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, el contralor general, Jorge Bermúdez, dijo que se está auditando el período 2020-2021 del municipio y que en los próximos días habrá un informe.

Sin embargo, tras dar a conocer ese informe, la Contraloría ampliará la investigación al menos ocho años en el tiempo, desde 2012 en adelante.

La comisión determinó citar nuevamente al contralor Jorge Bermúdez para responder dudas de los legisladores, aunque sin fecha definida.