Secciones

Alianza entre JetSmart y American Airlines conectará rutas entre Antofagasta y EE.UU.

AEROLÍNEAS. La capital regional es la única en la zona norte considerada en este primer paso de la unión comercial entre las compañías.
E-mail Compartir

Conectar Antofagasta con rutas desde y hasta Estados Unidos es uno de los planes que tiene la nueva alianza entre las aerolíneas JetSmart y American Airlines, basada en la venta de vuelos de código compartido entre Estados Unidos y Chile.

De acuerdo a lo informado por El Mercurio, esta alianza contempla entre sus primeros pasos conectar con rutas a la capital regional junto con Santiago, Concepción y Puerto Montt.

Este acuerdo incluye una red de rutas de código compartido y a los clientes de JetSmart, en el mediano plazo, pueden acceder al programa de fidelidad de American Airlines.

Al respecto, Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart, destacó que, "desde el principio, hemos innovado en el sector, con tarifas ultrabajas y nuevas rutas. Hoy anunciamos otro paso en esta revolución".

Además, detalló que, con esta alianza, los clientes podrán acumular millar y conectarse a la red mundial de American Airlines. La venta de pasajes comenzó el 1 de junio para vuelos entre Estados Unidos y Chile con fecha de inicio el 15 de junio y pueden reservarse a través del sitio web de American aa.com o llamando a American Reservations. En las próximas semanas se pondrán a disposición de los viajeros de otras regiones de Chile.

Autoridades piden que nueva cárcel tenga estándares de alta seguridad

OPCIÓN. Esto tras la apertura del gobierno a construir penales especiales para narcotraficantes.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Tras las declaraciones del Presidente Gabriel Boric, en el marco de la promulgación de la nueva Ley contra el narcotráfico y en la que manifestó "estamos pensando en una cárcel especial para los grandes narcotraficantes, para que no exista contagio criminal", esto sumado a los dichos del ministro de Justicia, Luis Cordero, quien dijo que "uno de los recintos donde se realizan las evaluaciones para una cárcel especial, es el proyecto de Calama"; autoridades regionales comentaron esta posibilidad.

Una de ellas, la senadora Paulina Núñez, comentó que "es una buena idea el poder tener un recinto carcelario destinado a delincuentes que han sido parte del crimen organizado. Y no sólo de narcotráfico. El que sea una cárcel de alta seguridad, con mayores resguardos, con mejores controles, y entendiendo que no sólo se trata de delincuentes comunes, por eso creo es una buena propuesta. Es una decisión correcta, y va en la línea de lo que hoy debemos enfrentar, sobre todo en comunas como Calama, y donde hay precisamente crimen organizado asociado al narcotráfico".

En tanto la diputada Catalina Pérez comentó que, "hoy tenemos una crisis penitenciaria de la que hacernos cargo. Las cárceles se han convertido en fuentes delictuales donde muchas veces se coordinan acciones criminales. Nos parece positivo que se esté evaluando una cárcel de alta complejidad en Calama, puesto que nuestra región ha sido duramente golpeada por el crimen organizado. Como ha dicho el ministro Cordero, evitar el contagio criminológico es fundamental para enfrentar la crisis de seguridad y la implementación de un centro penitenciario de estas características permitiría segregar de mejor forma a quienes cometen delitos de alta connotación".

Gobernador

Para el gobernador regional, Ricardo Díaz, "el Presidente tiró una idea dentro de un contexto de un punto de prensa, y que es una idea que no necesariamente pueda convertirse en realidad. Acá lo que hay hace mucho tiempo es la necesidad de una nueva cárcel y cuyo diseño demoró diez años, y que esta cumpla con las necesidades de Gendarmería y la grave situación de hacinamiento. Ese es el objetivo primordial y que debe tener este proyecto. Cualquier intento de cambiarlo es algo que no ocurre automáticamente. No obstante se hace necesario que se apure esta construcción, esto porque con la implementación del plan Calle sin Violencia, se ha visto un aumento de detenidos y formalizados por delitos".

Por su parte el senador Pedro Araya comentó al respecto que "el proyecto de la nueva cárcel para Calama contempla se ubique fuera de la ciudad. Y lo que hemos conversado con el Ministerio de Justicia es poder construir un penal de alta seguridad. Que tenga un estándar distinto y que pueda hacerse cargo de la actual realidad criminal, sobre todo y teniendo presente que al estar fuera del radio urbano, se apliquen medidas tecnológicas y que no afecten el normal funcionamiento de la ciudad, tal y como sucede hoy. Que permita por ejemplo que no tenga señal de telefonía celular. La idea es que cuando se desbarate una organización criminal, esta pierda sus nexos y su operatividad fuera de un penal, y que los líderes de estas pierdan contactos con otros miembros. Y que se haga cargo de estas nuevas criminalidades. La idea es que este nuevo proyecto sea de alta seguridad, y donde haya además la reclusión no sólo el llamado 'burrero', sino que además de las cabezas del crimen organizado, y que estén imposibilitados de continuar con sus acciones ilegales dentro de un recinto penitenciario, más aún cuando uno de os principales delitos y los asociados a estos es el narcotráfico, y donde la comuna de Calama es punto de ingreso al país".

"Hemos conversado con el Ministerio de Justicia para que Calama tenga un nuevo penal con más y mejores estándares en seguridad".

Pedro Araya, Senador

Infractores a la Ley 20 mil de Drogas

Actualmente, y según información entregada por Gendarmería, el actual Centro de Detención Preventiva de Calama alberga a más de un 80 por ciento de internos infractores a la Ley 20 mil de Drogas.

Otra información relativa a a la población recluida en el actual penal de Calama es que en su gran mayoría los infractores a la Ley 20 mil de Drogas son ciudadanos extranjeros, y que cumplen condenas por estos delitos ocurridos en la comuna y sus alrededores.

Desde ayer y hasta septiembre se hará en la comuna un precenso

PREGUNTAS. Instituto Nacional de Estadísticas inició proceso que permite determinar la cantidad exacta de habitantes previo al conteo del 2024.
E-mail Compartir

Desde ayer y hasta septiembre próximo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), inició en la comuna el proceso del precenso que se pretende aplicar al próximo año, y para lo cual ya comenzó a coordinar su trabajo en Calama y Alto Loa.

Al respecto, Arturo Bruna, profesional del municipio, y contraparte que apoyará este trabajo en la comuna, explicó que "se pretende efectuar este trabajo con antelación y más tiempo. Esto porque se requiere un trabajo mayor para precisar la cantidad de habitantes en la comuna, que sea más preciso y con información fidedigna".

Bruna agregó que "durante este tiempo los funcionarios del INE recorrerán Calama y lo harán dividiendo la ciudad en 15 zonas. Preguntarán sólo dos cosas: cuántas personas viven, y de qué sexo son. Entonces el llamado es a la comunidad a colaborar con este trabajo, el cual se puede certificar solicitando a los funcionarios del INE su credencial que tendrá un código QR, en el cual la comunidad podrá certificar que efectivamente se trata del precenso, y que además genere seguridad y confianza entre la comunidad que será encuesta en este proceso".

El Desierto de Atacama registra la radiación solar más alta del planeta

CIENCIA. La meseta de Chajnantor supera las irradiaciones que se marcan en los puntos más altos del mundo, como el Everest. Por algunos momentos incluso llega a niveles del planeta Venus.
E-mail Compartir

Un grupo de científicos internacionales liderados por el climatólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, publicó los resultados arrojados por una medición sostenida de los niveles de radiación solar que tienen lugar en el Desierto de Atacama desde 2016. Estos apuntan a que la meseta de Chajnantor es el lugar con mayor radiación del que se tenga registro hasta la fecha en todo el planeta.

En números exactos, la meseta marcó una irradiancia global de onda corta horizontal (SW) promedio de 308 W/m2, lo que equivale a una irradiación anual de 2,7 W/m2. Estas cifras superan a los registros que se dan en los puntos más altos del mundo, como el monte Everest, e incluso también a los registros que se dieron en la Antártica en el periodo en que se vio más expuesta al agujero de la capa de ozono.

Si bien ahora hay completa certeza, para Cordero se trataba de un fenómeno que podía ser previsible desde mucho antes de que iniciara el proceso, debido a las particulares condiciones climáticas y geográficas que presenta el desierto.

"En orden de importancia, las tres condiciones principales son la cercanía con el Ecuador, la altura, y el hecho de que sea en sí un desierto, lo que implica que prácticamente no tiene nubosidad. Son factores que explican porqué tiene mucha más radiación que lugares como el Sahara, y porque las montañas de Atacama terminan teniendo más en verano que las del Himalaya, aunque estas últimas sean más altas", explicó Cordero.

Efecto rebote

El estudio, el cual tuvo lugar en el Parque Astronómico de Atacama y cuyos resultados fueron expuestos en la prestigiosa revista de investigación metereológica BAMS (Bulletin of American Meteorological Society), reveló también que la radiación es de alta variabilidad. Así, los puntos más altos se dan durante los mediodías de verano, con valores que rodean los 1.300 W/m2, al nivel de lo que se registra en el espacio por encima de la atmósfera.

Sin embargo ese no es ni siquiera el peak, ya que cuando sí hay presencia de nubes en el desierto, se genera un particular "efecto rebote" en el cual estas reflejan la radiación proveniente del sol, incrementándola aún más en la meseta. En los momentos en que ocurre, los medidores llegan a marcar números que superan los 2.000 W/m2.

"No es permanente, ya que es algo que sucede por relativamente pocos minutos al día. Es una suerte de "fogonazo" de radiación, que logra que los niveles se disparen a valores inusitados, los cuales llegan a ser superiores a los que se miden en el espacio, y que se ven solo en un planeta como Venus", aseguró el climatólogo

Potencial energético

Una de las áreas en las que estos resultados pueden jugar un rol importante es en el de las energías renovables. Si bien la región de Antofagasta ya cuenta con una buena cantidad de plantas productoras de energía solar, el hecho de que la radiación sea tan alta deja al descubierto un gran potencial que aún se debe explorar, aunque primero se debe ver cómo la tecnología disponible funciona en las condiciones que presenta el altiplano.

"Las plantas tienen un panel fotovoltaico que es irradiado por la radiación, este produce una señal de corriente eléctrica continua que debe ser transformada en alterna por un inversor. Si la radiación cambia de manera muy repentina, el proceso de conversión de energía será más difícil de controlar e incluso puede dañar al inversor. Entonces, se debe tener cuidado con que está exacerbada variabilidad no termine afectando la infraestructura", advirtió Cordero.

Por ese motivo, lo que se sugiere es que se hagan pruebas de carácter experimental en la meseta de Chajnantor, con el fin de que los momentos de mayor radiación puedan ser aprovechados a plenitud para consolidar la posición de la energía solar en la región.

"Antofagasta es lejos la zona con mayor potencial solar del mundo, lo que significa que se cuenta con un tesoro gigantesco de radiación que es necesario explotar. Entonces es interesante plantearse la idea de instalar plantas experimentales en el desierto para estudiar la respuesta de los inversores ante los cambios drásticos que provocan estas nubes. Sería útil para desarrollar nuevas tecnologías que permitan adaptarse a las condiciones del lugar", recomendó el científico.