Secciones

Chuqui suma la mayor flota de buses eléctricos de la minería

CODELCO. Se trata de 40 vehículos que reducirán significativamente el ruido y las emisiones en el traslado de los trabajadores propios y contratistas de la división.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La división Chuquicamata de Codelco implementó la mayor flota de buses eléctricos en servicio de la industria minera, tras incorporar 40 equipos a las labores de traslado de sus trabajadores propios y colaboradores. Los vehículos, que poseen una autonomía cercana a los 300 kilómetros, reducirán las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de la minera, entre 30 y 50 toneladas anualmente.

Los equipos, que pueden llegar a desarrollar una capacidad de potencia máxima de motor de 370 Kwh, tienen la capacidad de autorecarga, gracias a la que el vehículo, por ejemplo, es capaz de recargar la energía que utiliza para ir y volver de Calama a Chuqui.

Durante la puesta en marcha de la flota, el gerente general de Chuquicamata, Christian Caviedes, dijo que en casi 108 años de historia la división ha sorteado "innumerables transformaciones" y que hoy, en virtud de las nuevas exigencias ambientales, incorpora 40 buses eléctricos a la flota que traslada a los trabajadores propios y colaboradores: "Se trata de equipos que contribuirán a reducir el ruido, las emisiones, y a mejorar la calidad de vida de nuestras personas", dijo.

La flota, destacó el ejecutivo, "es la más grande en servicio a la minería hasta el momento (...) tener estos buses también habla de la importancia del cobre para el cambio climático, a modo de ejemplo, estos nuevos equipos contienen entre sus partes y piezas, cerca de 300 kilos de cobre a diferencia de uno convencional que solo utiliza 50. Es decir, el cobre es y seguirá siendo fundamental para el planeta".

Caviedes informó además que como parte de la vinculación de la empresa con la comunidad y sus estudiantes a través de este proyecto desarrollaran "una línea de trabajo especial con el Liceo B-9 para que los alumnos y alumnas del área Mecánica Automotriz integren en sus mallas curriculares materias relacionadas con esta línea de mantenimiento de equipos eléctricos. Son otras competencias y son otros conocimientos que compartiremos en forma temprana".

Transporte

Para el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, la electrificación de la flota no es una iniciativa de Codelco, Chuquicamata o del país, sino más bien "planetaria", pues "el mayor desafío que tenemos hoy como humanidad es conseguir que la especie humana pueda sobrevivir a las circunstancias del calentamiento global y del cambio climático".

"Es responsabilidad de cada uno de nosotros contribuir, como especie humana, a sobrevivir a las circunstancias que vivimos de calentamiento global y uno de los grandes desafíos que tenemos, para conseguir eso, es justamente el transporte, porque muchas veces se habla de otros factores que inciden, pero poco se habla que uno de los principales es el transporte terrestre, aéreo y marítimo", añadió.

Pacheco hizo ver además que la incorporación de la flota buses eléctricos es relevante por el litio que requieren estos equipos. En este sentido, dijo que "esta región es una región privilegiada, porque como país tenemos el 25% de las reservas de cobre del mundo y el 40% del litio, y no vamos a conseguir hacer transición energética sin cobre y sin litio".

"Lo que hoy está en discusión no es si el planeta va a seguir existiendo, porque el planeta va a seguir existiendo, la pregunta que nos hacemos hoy en día es si nosotros, como especie humana, vamos a seguir sobreviviendo en este ambiente de cambio climático y de calentamiento global".

"Chile tiene una meta clara y muy ambiciosa de descarbonizar la matriz energética al 2040 y ser carbono neutral al 2050 (...) el 37% del consumo de energía es utilizada por el transporte, que en un 99% corresponde a fuentes fósiles contaminantes, de ahí la importancia de avanzar en medidas concretas".

"Esto es un pequeño avance de lo que estamos haciendo (...) sin duda el tema de reducir nuestra huella de carbono a través de energías limpias es uno de los grandes temas que estamos realizando y esperamos al año 2026-2027 tener un 70% de nuestra matriz proveniente de energía limpias".

Máximo Pacheco

Presidente

directorio

Dafne

Pino

Seremi

Energía

André

Sougarret

Presidente

ejecutivo

Empleo minero tuvo un leve incremento en el primer trimestre

REGIÓN. Ocupados durante el periodo enero-marzo sumaron 60.910 personas.
E-mail Compartir

Durante el trimestre enero-marzo de 2023, la industria minera de la Región de Antofagasta registró un crecimiento de 360 personas ocupadas respecto al mismo periodo del año anterior, pasando de 60.550 ocupados en enero-marzo 2022, a 60.910 durante el primer trimestre, de acuerdo al último informe publicado por el INE.

Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, manifestó que "el sector minero ha incidido de forma importante en la creación de empleos en el último año, y si bien ahora el crecimiento fue más leve de igual forma ha generado un impacto positivo a nivel regional".

"Esperamos que continúe impulsando oportunidades laborales. Si bien la región presentó una mayor tasa de desocupación, aún continúa creando puestos de trabajo, sólo que es menor en relación con el aumento que ha tenido la fuerza de trabajo, la cual nos indica un mayor número de personas en búsqueda de una fuente laboral", agregó la autoridad.

Cifras nacionales

A nivel país, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) informó que el empleo en el sector minero en el trimestre móvil enero-marzo de 2023 alcanzó a 273.000 trabajadores, lo que equivale a 5.000 empleos más que el registro anterior, correspondiente a diciembre 2022-febrero 2023. "La minería es la actividad económica donde más crece el empleo, respecto de la medición inmediatamente anterior. En efecto, la ocupación aumenta en el comercio 1,8%, en la industria como en el transporte crece 0,3%, en tanto que en la construcción cae 0,6%, en las actividades financieras y de seguros disminuye 0,9%, en el sector agrícola retrocede 2,3% debido a la estacionalidad y en el país se reduce 0,3%, es decir, a nivel nacional se pierden 24 mil empleos en relación al trimestre anterior", señaló el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Al analizar los datos en los últimos 12 meses, se observa que la ocupación en el sector minero creció 5,4%, pues en el trimestre enero-marzo de 2022 alcanzaba a 259.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre enero-marzo de 2023, como se señaló, llega a 273.000 trabajadores, esto es un aumento de 14.000 puestos de trabajo.

Junto a lo anterior, Merino destacó que "paulatinamente ha ido disminuyendo el ritmo de crecimiento, pues en julio del año pasado la ocupación minera crecía 32% en doce meses, luego en septiembre de 2022 aumentó 26% y en los meses posteriores continuó deteriorándose el ritmo de crecimiento del empleo hasta llegar a 5,4% en la última medición".

Por otra parte, el empleo en las regiones mineras creció 6,5%, en 12 meses, esto es, un aumento de 64 mil puestos de trabajo, de los cuales 6.200 fueron generados por la minería. En Tarapacá disminuyó 1%, en Antofagasta aumentó 0,6%, en Atacama se contrajo 0,5% y en Coquimbo se elevó 17%.

En Antofagasta comenzó la construcción del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030

ENERGÍA. Diálogo partió en la región, pues tiene el potencial de ser un productor que cubra la demanda local, la minería e industrias varias y de ser exportador.
E-mail Compartir

Redacción

Con una amplia participación ciudadana, la academia, el sector público y empresas de la industria energética, el Ministerio de Energía inicio en la Región de Antofagasta los talleres participativos para la construcción del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030.

Iniciativa que tiene como objetivo establecer acciones claras para la década y definición de compromisos entre las distintas partes de la sociedad: el Estado, los territorios, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y la industria.

El primer taller que se realizó en la Universidad de Antofagasta, encabezado por la seremi de Energía, Dafne Pino, tuvo como foco someter a análisis temas de fondo sobre el H2V y abordar aspectos claves y/o críticos para el desarrollo de proyectos de este vector energético, como una forma de involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones.

En tal sentido, las más de 100 personas que participaron en la jornada, realizaron un trabajo en mesas en torno a cuatro temáticas: Calidad de vida -actividades económicas; institucionalidad - uso del territorio; Impactos y beneficios de los proyectos de H2V; Cadena de valor, trabajo y capital humano, a fin de identificar preferencias entre opciones y conocer los riesgos, oportunidades así como medidas que la ciudadanía considera importantes, para ser incorporado en el proceso de toma de decisiones y en el diseño de las acciones a incluir en el Plan.

Diálogo abierto

La seremi explicó que la construcción del Plan contempla un robusto despliegue a lo largo del país, "para construir entre los diferentes actores y sectores la hoja de ruta 2023 - 2030 que nos permitirá desplegar una industria sostenible del hidrógeno verde y sus derivados, a través de acciones coordinadas entre las distintas carteras de Gobierno y organismos relacionados, en total concordancia y coherencia con iniciativas regionales y locales desarrolladas o en curso".

Por su parte el jefe de la División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía, Alex Santander explicó la importancia de la región para el desarrollo de este Plan de Acción: "Antofagasta tiene el potencial de ser un productor para cubrir la demanda regional, la minería e industrias varias y por otra parte tiene toda la capacidad también de ser un exportador importante y así mantener los puestos laborales en los puertos, generar recuperación productiva en Mejillones, Tocopilla, muy de la mano de la Transición Justa, entendiendo que esto es una industria nueva, que contribuye con las metas de carbono neutralidad, pero que hoy tiene desafíos de índole territorial que tenemos que ir abordando de la mejor manera posible e institucionalmente, cosa que no dependa de los gobiernos de turno, sino de los instrumentos institucionales".

Plan de Acción

Es importante destacar que el Plan que se encuentra en elaboración complementará la Estrategia Nacional de Hidrogeno Verde 2020 y se desarrollará en base a tres grandes líneas en las que se focalizan las brechas, acciones y medidas, las que corresponden a: Inversiones e institucionalidad; Sostenibilidad y valor local e Infraestructura y organización territorial. En ese sentido, el instrumento permitirá identificar y establecer vínculos estratégicos para focalizar y priorizar acciones desde las distintas competencias de los organismos involucrados en el desarrollo del H2V y sus derivados.

Los talleres participativos se replicarán en las regiones de Magallanes, Biobío y Valparaíso, y consideran una segunda instancia participativa en el mes de julio. Se espera que el Plan finalice en agosto para someterse a consulta pública.

Rector Universidad de Antofagasta:

Marco Cikutovic destacó la construcción del Plan de Acción de forma participativa involucrando a las universidades "hace años que hemos estado involucrados en esto, lo que nos ha permitido contar con capital humano de avanzada, programas asociados a magister y a doctorados debidamente acreditados, en ese contexto abrazamos con mucho gusto estas iniciativas (...) sigan contando con nosotros con el fin de poder aportar en este tema que tanto preocupa al país y tanto preocupa al planeta".

En Mejillones se lanzó programa para potenciar a los proveedores locales

E-mail Compartir

Con el objetivo de entregar herramientas de emprendimiento para la formación de futuros proveedores industriales en Mejillones, Fundación Factor de Cambio y Puerto Mejillones, en alianza con la municipalidad, Dideco y Fomento Productivo, dieron inicio a la convocatoria Desarrollo de Proveedores Industriales Locales (Prodil), que tendrá abiertas sus inscripciones hasta el 23 de junio en la página www.puertomejillones.cl

Podrán participar emprendedores de la comuna sin inicio de actividades en primera categoría, que tengan un proyecto en marcha o que estén en proceso de la idea, correspondientes a diversas áreas productivas como construcción, imprenta, gasfitería, servicios submarinos, arriendo de camionetas, banquetería, telecomunicaciones, librería, entre otros.

Al respecto, el alcalde Marcelino Carvajal afirmó "hemos trabajado arduamente por apoyar a los emprendedores con distintas iniciativas para el fomento, nosotros trabajamos casi en la mayoría con proveedores y contratistas locales, porque creemos en la gente de Mejillones (…) Siempre es destacable que las empresas se acerquen a la comunidad con estas iniciativas, donde no podemos llegar, agradecemos a Puerto Mejillones e invitamos a otras organizaciones a que se siguen integrando a la comuna".

Por su parte, el gerente general de Puerto Mejillones, Matías Errázuriz, dijo "estamos muy contentos de poder lanzar por primera vez este programa, el cual está en línea con uno de nuestros pilares de la estrategia de negocio, que busca potenciar el trabajo colaborativo con proveedores de la comuna, fomentando así la empleabilidad".

Sierra Gorda celebra aniversario con fibra óptica más rápida de Latinoamérica

E-mail Compartir

"Sierra Gorda EnRED: Conectados al Mundo" es el nombre del proyecto que mejorará la conectividad de los habitantes de la localidad, abriendo la oportunidad de llegar a más de 250 hogares con la tecnología de fibra óptica.

Se trata de la red de internet más rápida de Latinoamérica, según la empresa internacional de diagnósticos de Internet Ookla, superando una velocidad mínima de 500 mbps (megabytes por segundo), servicio que llegó por primera vez a la localidad.

La solución tecnológica surgió gracias a una alianza colaborativa entre Centinela, la municipalidad, el Club del Adulto Mayor "Pampa Ilusión" y la empresa Mundo Telecomunicaciones, permitiendo además instalar en la ciudad siete puntos wifi para la conexión gratuita de las personas y a la vez, cierra un convenio de planes de servicios a un valor preferencial durante dos años, para favorecer la economía de vecinos de la localidad.

Lo anterior fue ampliamente valorado por la alcaldesa Deborah Paredes, quien destacó el impacto positivo que el proyecto tendrá incluso para emprendimientos locales. "Es un sueño anhelado de los vecinos el estar conectados con el mundo. La comunidad lo percibe como un gran avance y tienen muy buenos comentarios del servicio y su rapidez y calidad", indicó la jefa comunal.

"Aquí tenemos una empresa de transporte, y por supuesto sirve también para las tareas de los niños. Así es que es bastante importante para nosotros", destacó a su vez Celia García, vecina de Sierra Gorda.

La tecnología permitió además implementar puntos de conexión Wifi públicos y gratuitos, ubicados en una serie de espacios de carácter social.