Secciones

Consejo constitucional: una oportunidad para dar a Chile una buena nueva Constitución

José Ignacio Martínez Estay
E-mail Compartir

El pasado 7 de junio tuvo lugar la instalación del Consejo Constitucional, que redactará el proyecto de nueva Constitución que será plebiscitado el próximo 17 de diciembre. Como señaló Beatriz Hevia en el discurso con el que asumió la presidencia de este organismo, el anteproyecto elaborado por la Comisión Experta es el insumo con el cual deberá trabajar el Consejo, y servirá de base para la labor que desarrollará en los próximos meses. Durante este período los ciudadanos también podrán participar y entregar su opinión, a través de los diálogos ciudadanos que coordinan las universidades de Chile y Católica de Chile. Como se ve, el proceso constitucional ha sido estructurado para dar cabida no sólo a la intervención del mundo académico y político, sino que también a los ciudadanos, lo que permite afrontar con optimismo el trabajo del Consejo y la propuesta que nos presentará en noviembre.

El ordenamiento constitucional que hoy nos rige tiene numerosos aspectos positivos, provenientes de la tradición constitucional chilena. Sin embargo, es evidente que la Constitución vigente ha ido perdiendo eficacia en diversos aspectos claves, al punto que se ha hecho habitual su infracción en temas tan relevantes como las atribuciones de los poderes del estado. Esto sin perjuicio de que gran parte de los ciudadanos consideran insuficiente la actual regulación constitucional en temáticas como los derechos sociales. Por eso la actual etapa del proceso constitucional es una oportunidad histórica para darnos un texto constitucional generado en democracia, que nos permita superar los déficit y problemas que presenta la actual Constitución, los que han ido quedando en evidencia a lo largo de sus años de vigencia.

En tal sentido, el anteproyecto preparado por la Comisión Experta ha respetado los principios y reglas que conforman nuestra tradición constitucional. No obstante, se trata de un texto perfectible, y esto es sin duda un desafío para el Consejo Constitucional. Desde el punto de vista formal, si bien estamos en presencia de un documento más corto que la propuesta que elaboró la Convención Constitucional, sus 211 artículos resultan llamativos, si se considera por ejemplo que la Constitución hoy vigente tiene 161 artículos, incluidos los resultantes de las reformas que han hecho posible el proceso constitucional anterior y el actualmente en desarrollo. De la lectura del anteproyecto puede concluirse que esta mayor extensión tiene varias causas probables. Entre éstas se cuenta una cierta tendencia a reiterar conceptos y principios, y un innecesario desarrollo de temas que probablemente deberían quedar más bien entregados al legislador. Asimismo, hay algunos aspectos que no necesariamente deberían formar parte de una constitución, como el largo listado de "deberes constitucionales", entre los cuales hay algunos que no parecen ser de contenido jurídico.

Por otra parte, la propuesta de la Comisión debería ser mejorada en algunos aspectos importantes, como por ejemplo la regulación del Poder Judicial, cuyo capítulo es probablemente el menos lucido de todo el texto. Asimismo, el anteproyecto no parece haber dado un adecuado marco regulatorio a la descentralización, temática que a mi juicio ha sido abordada de manera más bien tímida. A su vez, las normas relativas a participación contienen algunos aspectos interesantes, como la iniciativa legislativa popular, pero otros más bien discutibles, como la iniciativa popular derogatoria, o los foros de deliberación. Sobre este respecto la Comisión parece haber desaprovechado la oportunidad de introducir mecanismos de participación más acordes a nuestros tiempos, propios de lo que se ha denominado la "democracia digital", que permitiría por ejemplo el aporte directo de los ciudadanos al trabajo legislativo de los parlamentos, y de esta forma apoyar y profundizar la democracia representativa.

En materia de derechos y libertades, es probable que el trabajo de la Comisión no refleje el sentir ciudadano en algunas temáticas como el reconocimiento expreso del derecho a elección en materia de salud, y del derecho de propiedad y de heredabilidad de los fondos de pensiones. A su vez, los deplorables acontecimientos de connotación sexual ocurridos hace unos días en un establecimiento educacional de Talcahuano, debieran llamar a la reflexión respecto de la forma definitiva en que debiera quedar reconocido el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, y la conveniencia de contemplar expresamente el derecho a la objeción de conciencia en sus diversas manifestaciones.

De más está decir que todo lo anterior son objeciones que en nada empañan lo mucho de bueno que tiene la propuesta de la Comisión Experta, como por ejemplo el reconocimiento de los pueblos indígenas, y la consagración del Estado social y de nuevos derechos sociales, cuyas prestaciones serán proveídas tanto por el estado como por particulares, con desarrollo progresivo y responsabilidad fiscal.

Como se ve, la actual etapa del proceso constitucional nos ofrece una oportunidad única para dotar a nuestra patria de una Constitución que, apegada a nuestra tradición constitucional, incorpore las mejoras que resultan necesarias para restablecer el orden y la estabilidad política, y para afrontar adecuadamente los desafíos sociales de nuestra patria.

DC apunta a pacto electoral con oficialismo, pero no entrar al Gobierno

E-mail Compartir

El presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, afirmó que tras el mal resultado en la elección de consejeros constitucionales, su partido está disponible para un pacto electoral con el oficialismo, aunque descartó ingresar a la alianza de Gobierno. En radio Cooperativa dijo que "dos veces la junta nacional ha señalado que nuestro rol es de colaboración y desde afuera del Gobierno. Debemos ver cómo colaborar con el país y con el Gobierno. El segundo gran desafío es pensando en las próximas elecciones municipales y construir un pacto amplio con el oficialismo".

Hacienda mejora pronóstico de PIB y descarta una contracción anual

E-mail Compartir

El Gobierno actualizó ayer sus proyecciones de crecimiento económico para este año, anticipando que Chile logrará sortear una recesión en el conjunto del ejercicio calendario.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló que el Ejecutivo prevé que la economía chilena crezca 0,3% este año, dejando atrás la caída de 0,7% que se anticipaba a principio de año.

Marcel sostuvo que si bien durante el segundo trimestre se mantendrán las cifras débiles de actividad, anticipó que hacia fin de año se logrará una expansión "más robusta" del Producto Interno Bruto.

Isapres deben reembolsar US$1.400 millones y Gobierno pide prórroga

SALUD. Ley corta presentada por el Ejecutivo entrega a las aseguradoras la iniciativa para establecer cuánto deben pagar y la cantidad de cotizantes que se verán beneficiados con rebajas en sus pagos.
E-mail Compartir

Luego de que el Gobierno presentara el martes en la noche el proyecto de ley corta de isapres para buscar una salida a la crisis de las aseguradoras de salud privada, la Superintendencia del ramo informó ayer que la cifra que se adeuda a los cotizantes supera los 1.400 millones de dólares y anunció que pedirá una prórroga a la Corte Suprema del plazo para que se cumpla con este pago y la aplicación de la tabla de factores de 2019.

Durante la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado, expusieron ayer el superintendente de Salud, Víctor Torres, y la ministra Ximena Aguilera, quien expuso los principales lineamientos de la iniciativa: se da un plazo de seis meses a las isapres para confeccionar un plan de pago de los montos que deberán restituir, el cual posteriormente será analizado por una comisión experta y luego aprobado o rechazado por la Superintendencia.

Luego fue el turno a Torres, quien sostuvo que se analizaron 1.886.015 contratos, de los cuales 725.878 serían beneficiarios de alguna devolución tras la adecuación a la tabla única de factores -equivalente al 39%-, por un monto total de 1.121.615.765.15 de pesos (un billón y fracción), es decir, más de 1.400 millones de dólares, tal como se había informado hace un par de meses.

El la oportunidad, el regulador también comentó que los ingresos futuros del sistema de isapres tendrá una disminución promedio de 6% de sus ingresos mensuales, producto del efecto de la aplicación de la tabla de factores vigentes desde abril de 2020 a todos los contratos. Esto, según el Gobierno, implicará que cerca de 600 mil afiliados vean rebajas promedio de 50 mil pesos mensuales en sus planes de salud.

Prórroga

Se prevé que este proyecto de ley, que ingresó con urgencia simple, no vea la luz antes del 30 de mayo, fecha en que vence el plazo de seis meses dado a la Superintendencia de Salud por parte de la Corte Suprema.

Debido a lo anterior, el superintendente Torres aseguró que "entendiendo que hay un día un elemento de juicio importante nuevo, que es la presentación de este proyecto de ley, entendemos que lo más óptimo es requerir este nuevo plazo, de manera que el Congreso pueda debatir este proyecto de ley y no que esté contra el tiempo de lo que originalmente había dictaminado la corte".

Esta extensión sería, explicó Torres, por "seis meses, pero obviamente si la ley sale antes esto se cumple antes de esos seis meses".

Ante este nuevo escenario, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), expresó que "mi impresión es que no va a bastar la celeridad, lo que basta es el contenido de lo que tiene que ser rápido. Este proyecto no tiene asegurada la solución, eso es lo que más me inquieta a mí; se puede despachar, pero se va a poder despachar algo que no resuelve el problema de fondo que se ha planteado y que ha tenido con mucha preocupación a millones de personas".

El presidente de la Comisión de Salud, el senador Juan Luis Castro (PS), se mostró optimista respecto de encontrar una solución: "En la medida que haya un tiempo razonable donde la obligación de pago se defina muy bien y haya un plazo de devolución razonable, podría hacer que el sistema se sostenga financieramente. Le recomiendo a la gente no hacer movimientos todavía. Sugiero calma. En 2 o 3 meses debería estar más despejado el panorama y las reglas del juego".

Oposición pide que Cancillería tome medidas por río contra Argentina

E-mail Compartir

Tras la denuncia de estancieros de la comuna de Torres del Paine, que acusaron que las aguas del río Vizcachas son desviadas en territorio argentino, por lo que se ha secado al lado chileno de la frontera, diputados de oposición pidieron a la Cancillería que tome medidas.

El presidente de la comisión de Defensa, Francisco Undurraga (Evópoli), explicó que "esta situación reviste máxima urgencia y afecta gravemente nuestra soberanía y recursos hídricos". Y Cristián Labbé (UDI) emplazó a la Cancillería a "no solo mandar cartas; hay que pedir explicaciones".

Torre de alta tensión fue derribada con explosivos en Arauco

ATAQUE. Autoridades confirmaron que hubo intervención de terceros en el hecho ocurrido en la región del Biobío.
E-mail Compartir

La noche del viernes se reportó la caída de una torre de alta tensión en Cañete, provincia de Arauco, región del Biobío.

Carabineros confirmó durante la tarde de ayer la intencionalidad en el hecho, ya que la infraestructura, ubicada en el límite de las comunas de Cañete y Los Álamos, entre los sectores de Llenquehue y Sara de Lebu, fue derribada con explosivos.

En este sentido, el comandante de Carabineros, Rodrigo Gaete. señaló que los equipos especializados, GOPE y Labocar, "realizaron trabajos en el sitio del suceso y comprobaron la intervenciones de terceras personas, quienes usaron explosivos para derribar la torre de alta tensión". El delegado presidencial provincial de Arauco, Humberto Toro, dijo que "durante el transcurso de la noche, cerca de las 23.30 horas aproximadamente, la provincia de Arauco se queda sin energía en el sector desde Cañete a Tirúa".

Añadió que gracias a las imágenes de drones de la empresa Frontel, que abastece de electricidad a la comunidad de Cañete, "se ha podido comprobar que, efectivamente, esta torre fue volteada con uso de explosivos. Eso ya es una corroboración por parte de Labocar, que ha estado en el proceso investigativo".

Asimismo, el delegado sostuvo que ningún grupo se había adjudicado el atentado. Ello se mantenía hasta la tarde de ayer.

"No se ha encontrado en el lugar ningún tipo de panfleto o algún tipo de lienzo", dijo Toro.

Por su parte, desde Frontel señalaron que "la estructura afectada alimenta de energía a los vecinos de Cañete, quienes, gracias a maniobras a distancia, se han podido mantener con suministro", y que están "en contacto con las autoridades y la situación está siendo investigada por los organismos competentes". Los antecedentes fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

Por su parte, la delegada presidencial de Valparaíso, Sofía González, anunció ayer la presentación de una querella por Ley de Control de Armas y Explosivos, tras el hecho que afectó una torre de alta tensión en esta región la noche del jueves, y que fue confirmada por la Fiscalía local de Valparaíso el viernes.