Barómetro expone insatisfacción sobre desarrollo urbano y deja a seguridad como mayor prioridad
RADIOGRAFÍA. La sección de Patrimonio y Ciudad de la encuensta desarrollada por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la UCN, dio cuenta que un 60% de los habitantes de Antofagasta se sienten plenamente integrados a la ciudad, pero solo un 46% a sus barrios de residencia.
El Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN) presentó los resultados de la Encuesta Barómetro 2023 que se registraron en su capítulo "Patrimonio y Ciudad". Esta sección aborda la percepción ciudadana de la región ante problemáticas relacionadas con su calidad de vida y de la forma en que creen que el cuidado de su entorno y el estado de las ciudades en que residen contribuyen a su bienestar.
Este estudio se realizó con una muestra de 700 personas entrevistadas de manera presencial entre el 18 de marzo y el 9 de abril de este año. Los encuestados se distribuyeron a lo largo de las tres capitales provinciales de la región. 400 son de Antofagasta, 250 de Calama y los 50 restantes de Tocopilla.
"Creo que es importante para la región abordar el tema de la relación que existe entre el patrimonio y la calidad de vida, y cómo se relacionan. La idea de la encuesta es aportar al fortalecimiento de este vínculo, así como a la mejora de las facultades públicas y la planificación de las autoridades que son elementos fundamentales para lograr esa mejora", explicó el director del IPP en UCN Antofagasta, Cristian Rodríguez.
Insatisfacción
Entre los datos que reveló la encuesta, uno de los más resaltables es el nivel de satisfacción con la manera en que se han desarrollado las ciudades. En lo que respecta a la capital regional, el 54% de los encuestados se manifestó "insatisfecho", lo que representa una baja de un punto en comparación a lo registrado en agosto del año pasado. Un 4% está "muy insatisfecho" y en el lado contrario, un 40% se encuentra "satisfecho" con el nivel de desarrollo percibido.
"Hay que analizar los factores que inciden en esa conexión: inversión en restauración y puesta valor, la planificación urbana en términos de infraestructura o transporte, participación ciudadana activa, y las desigualdades que tienen lugar en las ciudades. Todos estos elementos se combinan y le dan un perfil a la región sobre cómo aborda al tema", indicó el investigador.
Con esos indicadores en mente, el director del IPP agregó que "la insatisfacción con la calidad de vida se puede explicar justamente por una baja en la inversión en restauraciones y se puede relacionar con un déficit de planificación, lo que provoca una combinación que genera esa sensación de malestar".
Una señal que parece ir de la mano con lo anterior es la opinión de la totalidad de sondeados al consultarles por cual elemento sería el que preferirían para su barrio en un futuro. Entre las opciones disponibles la de seguridad lideró por amplio margen siendo priorizada por el 41%, con alternativas como la presencia de más lugares para recreación o una mejor infraestructura vial siendo preferida solo por el 14% y el 10%, respectivamente.
"La calidad de vida tiene que ver con el acceso a bienes públicos y las oportunidades de progreso, pero también con la tranquilidad. Y viendo lo que está sucediendo a nivel de delitos, se puede ver que en todas las capitales provinciales de la región causa un impacto", señaló Rodríguez.
Integración
Otro ítem que sobresale es el de integración social. A los encuestados se les pidió evaluar en una escala de 0 a 10 el grado de adhesión que tenían en distintas categorías. En Antofagasta, se dio el fenómeno de que las personas se encuentran generalmente bien en sus familias y trabajos, pero no se sienten integradas del todo en la ciudad o en sus barrios. En la primera categoría, un 60% marcó entre 7 y 10, mientras que en la segunda lo hizo solo un 46%.
"Aún vemos un efecto pos-estallido y pandemia que va por una línea bien consistente, que tiene que ver por como la ciudad propicia espacios seguros. La gente está demandando tener mejores espacios públicos en sus barrios y busca valorar más su entorno, y la integración al barrio tiene que ver con eso", mencionó el director ejecutivo de CREO Antofagasta, Nicolás Sepúlveda.
La situación de la capital regional contrasta con la de las otras ciudades involucradas, particularmente con Tocopilla en donde el 90% aseguró sentirse bien integrado a la ciudad.
"Ahí probablemente se ve un alto porcentaje porque al ser de menor tamaño cuenta con mayor cohesión social, mientras que en Antofagasta se da lo contrario, con la gente viviendo en una especie de nichos territoriales, lo que puede generar desconexión con el resto de la ciudad", puntualizó Rodríguez.
Patrimonio
Para CREO Antofagasta, un aspecto que se puede considerar positivo es lo referido al conocimiento del patrimonio en la región. Un ejemplo en esa categoría es el registro del 51% de los encuestados estando de acuerdo con que edificios de valor histórico deben integrarse a los espacios urbanos, marcando un alza frente al 36% que eligió esa opción en agosto pasado.
"Es algo que vemos en las actividades que se hacen en ese marco, como el mismo día del patrimonio o las pinturas participativas que nosotros coordinamos en Bonilla, que justamente tienen que ver con recuperar el valor del barrio, que es identidad local. Hay alta afluencia de público, lo que te habla de que de verdad la gente quiere entender sus raíces y cuidarlas", explicó Sepúlveda.