Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Crean embriones humanos sintéticos con células madre

ESTUDIO. Avance fue logrado sin óvulos ni esperma, lo que traerá dilemas éticos y jurídicos. Comunidad científica esperará a que se publiquen los detalles en una revista especializada antes de entregar pareceres.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo de científicos creó embriones humanos sintéticos empleando células madre, sin la necesidad de recurrir a óvulos o esperma, un avance revolucionario que podría potencialmente ayudar en la investigación de desórdenes genéticos.

Según publicó este jueves el diario británico The Guardian, se trata de un innovador paso adelante en la ciencia e investigación que plantea. Sin embargo, al mismo tiempo, dilemas éticos y problemas legales.

Expertos del Reino Unido y Estados Unidos indican que estos embriones modelo, que se asemejan a los que se encuentran en las fases más tempranas del desarrollo humano, podrían proporcionar, por ejemplo, una "ventana crucial" en las causas biológicas de los abortos recurrentes.

Estas estructuras no tienen un corazón latente ni el comienzo de un cerebro, aunque incluyen células que típicamente continuarían formando la placenta, el saco vitelino y el mismo embrión.

"Podemos crear modelos similares a los embriones humanos reprogramando las células", apunta la profesora Magdalena Zernicka-Goetz, del Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos),en una intervención en el marco de un congreso anual en Boston de la Sociedad Internacional para Investigación de Células Madre.

Según esto, no existe ahora la perspectiva a corto plazo de que estos embriones sintéticos vayan a ser empleados clínicamente y sería ilegal implantarlos en el útero de una paciente.

Tampoco está claro todavía si estas estructuras tienen el potencial de continuar madurando más allá de las fases más tempranas de desarrollo.

En el mismo congreso, el responsable de biología de células madre y genética del desarrollo en el Instituto Francis Crick (Londres), Robin Lovell-Badge, dijo que "la idea es que si empleamos células madre para realmente modelar el desarrollo embrionario normal humano, se puede obtener muchísima información sobre cómo comenzamos el desarrollo, lo que puede ir mal, sin tener que usar embriones en su fase temprana para la investigación".

Repercusiones

Aparte de los cuestionamientos éticos que puede generar, el anuncio causó diversas reacciones entre los científicos, aunque el principal es que no se puede comentar su importancia hasta que el estudio, con todos sus detalles, esté disponible en una revista científica.

"No hay información disponible más allá de los artículos en prensa", por lo que este trabajo no puede verificarse, señaló Alfonso Martínez Arias, de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona.

Aunque puede ser "un paso científico importante", es necesario ver "el informe completo y los datos antes de poder hacer esas afirmaciones", explicó Martínez a la plataforma Science Media Centre.

En la comunidad científica los estudios se publican en revistas tras la revisión de los textos por otros investigadores independientes para detectar posibles errores.

En los últimos años, han surgido los repositorios en internet que contienen los llamados "preprint", artículos que son puestos a disposición de la comunidad científica antes de la revisión y publicación en una revista, lo que tampoco ocurrió en esta oportunidad.

Divulgan impresionante imagen del barco repleto de inmigrantes antes de naufragar

E-mail Compartir

La Guardia Costera griega liberó imágenes del barco atestado de inmigrantes antes de naufragar en el mar Jónico, en una tragedia que dejó al menos 78 muertos y 104 sobrevivientes.

Las imágenes muestran que el pesquero lleva entre 500 y 700 migrantes, que en su mayoría están desaparecidos.

Ayer las autoridades griegas mantuvieron la búsqueda, aunque sin esperanza de hallar más sobrevivientes.

Entre las 104 personas rescatadas con vida hay nueve egipcios que fueron detenidos y ahora se enfrentan a los cargos de formar una organización criminal con el fin de ejercer tráfico ilícito de inmigrantes.

Según testimonios de algunos de los rescatados que recogen los medios griegos, el pesquero de 30 metros de eslora partió en un principio de costas egipcias, hizo una estación en el este de Libia y después zarpó rumbo a Italia.

La sobrecargada embarcación se hundió tras volcarse al suroeste de la península griega del Peloponeso la madrugada del miércoles.

Ayer, más de 8.000 personas protestaron en Atenas por las políticas migratorias de la Unión Europea.


Ya es "top 10": escuela de Puerto Aysén entre las candidatas a mejor colegio del mundo

La Escuela Litoral Austral de Puerto Aysén fue preseleccionada en la lista "top 10" para los premios World's Best School, que otorgan 250.000 dólares a las "mejores escuelas del mundo", anunciaron ayer los organizadores del certamen.

Incluida en la categoría Superación de la Adversidad, el establecimiento público, con niveles entre prekinder y sexto básico, la escuela aysenina cuenta con 514 alumnos distribuidos en 14 cursos, fue creada en el año 2003 y ya ha recibido reconocimientos por excelencia académica a nivel comunal, regional y escolar.

El concurso internacional destaca que Litoral Austral está "empoderando a los estudiantes en una de las regiones más remotas y desafiantes de Chile a través de su innovador programa de tecnología y talleres".

Otros colegios destacados de Sudamérica son la Institución Educativa Municipal Montessori sede San Francisco, una escuela pública primaria y secundaria ubicada en Pitalito, Colombia), que está "librando una batalla triunfante contra los efectos devastadores de la producción de café en la región".

Este establecimiento fue incluido en la categoría Acción Ambiental, señaló World's Best School en un comunicado en el que además destacó al Colegio Campestre ICAL, escuela privada en Chía, también en Colombia, que "implementó un modelo educativo único e innovador que rompe barreras y prejuicios tradicionales relacionados con discapacidades".

"Las escuelas preseleccionadas para los World's Best School Prizes, sin importar dónde se encuentren o qué enseñen, tienen una cosa en común: todas tienen una fuerte cultura escolar", indicó Vikas Pota, fundador de los premios.

"Sus líderes saben cómo atraer y motivar a educadores excepcionales, inspirar el cambio y construir entornos con excelentes condiciones para los procesos de enseñanza y aprendizaje", agregó.