Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Resultados Simce 2022 revelan el peor escenario regional en los últimos diez años

MEDICIÓN. A pesar de los esfuerzos del Mineduc en la reactivación pedagógica, expertos aseguran que se tardará años en evidenciar una recuperación real.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra Ledezma

Tras la entrega de los resultados Simce 2022 se evidenció que la Región de Antofagasta presentó una fuerte caída en los aprendizajes de los alumnos tanto de cuarto básico como de segundo medio, estos últimos obtuvieron puntajes deficientes en ambas evaluaciones, quedando en el peor nivel evaluado de los últimos 10 años.

En la prueba de matemáticas, por ejemplo, los resultados arrojaron una caída de seis puntos con respecto a la prueba realizada en el año 2018 en el nivel medio, resultando como el peor escenario de los últimos 10 años debido a que también se quedó casi seis puntos por debajo del promedio nacional, con un estándar de aprendizaje adecuado del 13%, 30% en el nivel elemental y un 58% de los estudiantes en un nivel insuficiente.

En el caso de la evaluación de lectura, los alumnos de segundo medio obtuvieron 242 puntos, seis menos que en la edición anterior y un punto por debajo del promedio nacional. Además, se estableció que el 17% de los estudiantes posee un estándar de aprendizaje adecuado, un 28% elemental y un 55% insuficiente.

Intervención

Una forma de combatir los vacíos pedagógicos que presentan los estudiantes es el Plan de Reactivación Educativa que está implementando el Mineduc. Sin embargo, para los académicos se deberá realizar un trabajo en conjunto entre las escuelas y la familia de los estudiantes, tal como lo expuso la experta en educación y exrectora, Patricia Bennet.

"Creo que las decisiones que se tomaron a nivel Mineduc, son acertadas especialmente al tener acceso a esos 20 mil tutores con lo que se contará para implementar acciones puntuales de recuperación, pero creo que además de eso, lo más importante es que en cada sistema tiene que haber una modificación de práctica e incluir la participación de actores que están insertos en el sistema como los padres y apoderados, quienes cumplen un rol importante", señaló.

Mientras que, para el decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, Pablo Camus, parte del proceso pedagógico se realiza fuera de las aulas, por ello, expresa que el apoyo familiar o del entorno de los estudiantes es vital para la enseñanza continua.

"Se tiene una explicación social bastante diagnosticada, en que aquellos elementos que no se resuelven en los establecimientos educacionales, o más bien, aquellos elementos que se complementan con lo que los establecimientos emiten, se terminan complementando la casa y en la familia, en los núcleos sociales lo que esos estudiantes están insertos", aseguró el decano.

Asimismo, Camus indicó que la mayoría de los procesos de acompañamiento son deficientes debido a la alta desigualdad a nivel país.

"Hay que analizar cuáles son las capacidades de esas familias en acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los niños y jóvenes y efectivamente es ahí donde está el problema. Una construcción de procesos educativos es deficiente producto de que Chile es un país altamente desigual sea por temas económicos o por capital cultural", dijo.

Plazos para recuperar

Sobre el tiempo que se tardará la recuperación de los contenidos, Patricia Bennet manifestó que, "va a depender de cada unidad educativa, porque seguramente los problemas y las materias que han ido en rezagos son distintas, la complejidad va a depender de eso y de los datos que se entreguen".

Mientras que, Martín Breton, director técnico y encargado de Currículum de la Escuela de Aplicación, Darío Salas, expresa que se tardará años en lograr niveles de aprendizaje reales y que no se debe apresurar los procesos actuales de recuperación pedagógica.

"No es un proceso corto, a lo menos se tardará un par de años en volver a lograr niveles de aprendizaje más reales. Sin embargo, no importa cuánto tiempo puede tardar, obviamente no se puede esperar tanto, de ninguna manera, lo valioso es lograr superar esta situación".

Por ello, Breton manifiesta que, "apresurar el proceso de recuperación sería nefasto, estamos frente a una realidad que, si bien no es la mejor, realmente el esfuerzo y el compromiso de la familia, los docentes y los estudiantes, se logrará salir adelante con la ansiada reactivación de los aprendizajes".