Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. MARÍA TERESA VÉLIZ, seremi de Economía, Fomento y Turismo:

"Tenemos 7 mil pymes que pueden optar al subsidio del sueldo mínimo en la Región"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Al estado de avance de importantes iniciativas que van en beneficio de las personas y las micro, pequeñas y medianas empresas, se refirió la seremi de Economía, Fomento y Turismo, María Teresa Véliz, quien destacó que muchos de los proyectos que impulsa el Gobierno, como lo dejó plasmado en la Cuenta Pública el Presidente Gabriel Boric, tienen foco en la ciudadanía.

En ese sentido, valoró los subsidios que se entregarán al salario mínimo que beneficiarán potencialmente a 17 mil trabajadores; el nuevo Sernac Contigo con más atribuciones; la nueva Ley de Compras Públicas que favorecerán a las pymes; y la Mesa Regional de Turismo que convoca a los nueve municipios de la Región de Antofagasta.

¿En qué punto se encuentra el subsidio al sueldo mínimo que se entregará a las empresas?

-A nivel regional tenemos aproximadamente 7 mil pymes que pueden optar a este beneficio y alrededor de 17 mil trabajadores que son potenciales beneficiarios. Hay que destacar que esto es una solicitud de subsidio y no una postulación, no hay que confundirlo, y para poder optar al subsidio al salario mínimo tienen que ingresar al Servicio de Impuestos Internos y hacer la solicitud si es que cumplen con los requisitos y eso está relacionado con que tengan trabajadores en el rango de $411.000 y $500 mil.

Desde el 20 de este mes en adelante es posible hacer la solicitud en la página del SII y estará habilitado hasta el 2025 y es progresivo, porque se va a ir entregando conforme a que el aumento del salario mínimo se vaya produciendo.

Esto significa que el alza del salario mínimo está pactado desde mayo con $440.000 y a partir de septiembre a $460.000, para llegar en julio de 2024 a $500 mil. Durante este periodo se entregará un subsidio aproximado de $45.000 a las micro, $29.000 a las pequeñas y $14.500 a las medianas empresas.

Otra iniciativa que se alista a ser ley es la de Compras Públicas ¿En qué consiste ese proyecto?

-La Ley de Compras Públicas está en etapa de término dentro de las cámaras y esta tiene un acápite que es muy importante y que es algo que debemos interiorizar cuando la tengamos en vigencia, y está relacionado con que las compras ágiles están destinadas a ser cubiertas solo por pymes, eso quiere decir que los servicios que tienen la posibilidad de solicitar algunos productos a través de mercado público por Compra Ágil, estos sólo van a ser cubiertos por las pymes y las cooperativas.

Es una muy buena noticia, porque finalmente deja afuera a las empresas más grandes que dejan muchas veces a las pymes fuera de la posibilidad de acceder a este potencial cliente, porque justamente su nivel de competitividad es más bajo. Entonces este es un beneficio que busca fortalecer fundamentalmente a las pymes, es en ellas en que será pensado.

También trabajan para brindarle más atribuciones a Sernac.

-Es lo que nuestro Presidente anunció en la Cuenta Pública, si pusieron atención al relato es de co-construcción, de invitar a un trabajo colaborativo y a reconocer lo que se ha ido avanzando en conjunto, reconocer que cuando nos ponemos de acuerdo podemos lograr grandes cosas. Es por eso que existe tanta confianza, ahora pensando en la instrucción de estas modificaciones al Sernac que le permitirán entregar mayores atribuciones para defender de mejor manera a los consumidores.

Considerando, por ejemplo, las cobranza abusivas, que son siempre adscritas a los consumidores, qué significa esto, que yo llamo a una persona para cobrar por efecto de una mora y le termino adjudicando a la persona que me debe el costo de ese llamado y que muchas veces es un costo abusivo y debiese ser asumido por la empresa, no por el consumidor.

También otros que están relacionados con hacer exigible, a través de algunos atributos que se le pueden entregar al Sernac, el cumplimiento de las normativas a las empresas en torno a los reclamos que los consumidores hacen y las obligaciones de la posventa, porque tampoco se hacen cargo de muchos de los productos posterior a la adquisición o simplemente se niegan a responder ante esa solicitud y obliga a nuestros consumidores a demandar a las empresas a través de un proceso judicial, con abogados, con todos los costos que eso significa.

Sin embargo, a través de un acto administrativo Sernac podría, perfectamente, salir a responder y a obligar a la empresa a hacerse cargo de aquello que le corresponde y que la normativa lo obliga. Por lo tanto, la idea es que este Sernac Contigo involucre varios acápites que permitan tener un trato digno con el consumidor y que le entregue mayores atribuciones a la institución y que estas sean la respuesta tan anhelada que los consumidores han esperado tener a través de las instituciones, sobre todo del Sernac.

¿En qué pie está hoy la Mesa Regional de Turismo?

-Es una mesa que siempre ha existido en la región de Antofagasta, que está teniendo su primer encuentro de carácter presencial este año y es la primera que tiene esa relevancia pospandemia, en la que convergen todos los municipios y todos los actores relacionados con el turismo. El objetivo es que nos sentemos a trabajar y planificar en conjunto el desarrollo del turismo regional, pero también pensar en las soluciones a las problemáticas que cada uno de los territorios tiene en torno al desarrollo de la actividad económica.

El turismo es la tercera fuerza en términos de empleabilidad que existe en la región, ese no es un dato menor o poco relevante, es un dato que además nos muestra la empleabilidad que está asociada directamente a la ejecución de la actividad, pero si a eso le sumamos, por ejemplo, el porcentaje del 15% que está en el comercio que también está relacionado con el turismo, nos damos cuenta que lo virtuoso que tiene el turismo es que genera una concatenación de otros servicios asociados y el comercio es uno de ellos.

Entonces lo que suceda con el turismo tiene un impacto regional y significativo.

-Sí, es la tercera actividad de mayor empleabilidad en la región y si uno le suma el resto de las actividades económicas en porcentajes de empleabilidad, al final uno obtendría un porcentaje superior al 18% que tiene en la actualidad la minería.

No es un dato menor, porque si sumamos las actividades comerciales que son del orden del 15% y otro tipo de actividades asociadas al turismo, más la misma actividad del turismo que es el 8,6%, al final obtenemos un número por sobre la minería y ese es un dato que es sumamente relevante, porque es la suma de las otras actividades que sí están concatenadas con el sector.

"Acento en las personas"

Sobre las iniciativas que impulsa el Gobierno y que ha logrado sacar adelante, la seremi dijo que "ese generar consensos es porque estamos poniendo el acento en las personas, que es lo que debería importar por sobre todas las cosas, como cuando llegamos a un acuerdo respecto el salario mínimo con apoyo inclusive de las pymes, que motivó a que los parlamentarios pudieran adscribir a esta normativa y no pusieran mayores objeciones e inclusive aportaron y nutrieron el fruto del trabajo ya presentado".

"El turismo es la tercera fuerza en términos de empleabilidad que existe en la región, ese no es un dato menor o poco relevante, es un dato que además nos muestra la empleabilidad que está asociada directamente a la ejecución de la actividad".