Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Así será la cumbre de Macron para el nuevo pacto financiero

FRANCIA. Líderes de instituciones internacionales y unos cincuenta gobernantes se darán cita la próxima semana en París, a iniciativa del presidente francés.
E-mail Compartir

Representantes de instituciones internacionales y medio centenar de gobernantes se darán cita la próxima semana en París, a iniciativa del presidente Emmanuel Macron, en busca de un nuevo pacto financiero mundial que favorezca la cooperación, la lucha por el clima y restaure la confianza norte-sur.

El encuentro de alto nivel, bautizado "Cumbre por un nuevo pacto financiero mundial", se desarrollará los próximos 22 y 23 de junio en el Palais Brongniart, con la participación de personalidades como el jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el primer ministro chino, Li Qiang, o la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen.

Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y Cuba, Miguel Díaz-Canel, serán los otros estadistas latinoamericanos que asistirán, según anunció el Elíseo el viernes.

En tanto, España estará representada por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

En total, los países presentes sumarán un centenar.

Onu y BM

Filántropos, representantes de la sociedad civil y de las grandes instituciones internacionales, como el nuevo presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, o el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, viajarán igualmente a París en respuesta a la llamada del presidente francés.

El objetivo es que ningún país del mundo "tenga que elegir entre la reducción de la pobreza y la protección del planeta", indicaron el viernes fuentes del Elíseo a una semana de la cumbre.

Se trata de una iniciativa "abierta" y "ad hoc", afirmaron las fuentes, para hacer avanzar la conversación, ya que Francia no ha recibido ningún "mandato" específico para tomar decisiones concretas en esta instancia.

Ese formato, aseguraron, es más inclusivo que otros, como las reuniones del G20, ya que permitirá una mayor participación de la sociedad civil y de los países pequeños.

Pese a ello, Francia sí buscará poner sobre la mesa de debate medidas concretas, como la aplicación de una tasa a las emisiones de carbono al transporte marítimo o la reestructuración de la deuda de los países con menos recursos.

Y, sobre todo, París quiere que 2023 sea el año en el que por fin se cumpla la promesa, realizada en 2009 durante la Conferencia del Clima de Copenhague, de que los países ricos envíen ayudas anuales por valor de 100.000 millones de dólares a los países más pobres para luchar contra el cambio climático sin dejar de lado su desarrollo.

"2023 debería ser el año en el que la comunidad internacional debería estar a la altura de esa promesa", señalaron las fuentes del Elíseo.

No han cumplido

Para el gobierno francés, aunque las cifras totales anuales no se conocen hasta dos años después, hay un "sentimiento de que los países que se habían comprometido no han cumplido" y el "desbloqueo" del compromiso es esencial para "recuperar la confianza" norte-sur.

Esta búsqueda de nuevos "consensos" internacionales, de la que París quiere ser solo el primer paso, debería llevar a una reforma de las grandes instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, surgidas de los pactos de Bretton Woods a finales de la Segunda Guerra Mundial.

Ciclón en el sur de Brasil deja al menos 12 fallecidos

DESTRUCCIÓN. Fenómeno extratropical obligó a evacuar a 4.500 personas.
E-mail Compartir

La cifra de fallecidos como consecuencia del paso de un ciclón extratropical por el estado brasileño de Rio Grande do Sul (sur) se elevó este domingo a 12, después de que las autoridades hallaran sin vida el cuerpo de un hombre en un municipio de la región.

El número de desaparecidos se ha reducido de forma notable desde los 15 informados el sábado a cinco, según el último boletín de la Defensa Civil. La última víctima mortal fue localizada en la ciudad de Caraá, donde los equipos de rescate continúan las búsquedas para localizar a los cinco desaparecidos reportados en esa localidad.

Asimismo, cerca de 4.500 personas han tenido que ser evacuadas de sus casas en alrededor de 40 municipios de Rio Grande do Sul, estado fronterizo con Uruguay y Argentina, que se han visto afectados por el fuerte temporal que tuvo vientos superiores a los 80 kilómetros por hora.

El paso del ciclón por la costa de esta región ha dejado un rastro de destrucción, provocando deslizamientos de tierra, inundaciones, cortes de luz en miles de hogares y graves daños en vías de comunicación.

El Ejército brasileño se ha movilizado para apoyar las labores de salvamento en algunas de las ciudades más golpeadas, como Sao Leopoldo, donde algunos barrios se han quedado aislados por las inundaciones. "Nuestro principal objetivo, en este momento, es proteger y salvar vidas humanas. Rescatar a las personas que están aisladas, localizar a los desaparecidos y dar todo el apoyo a las familias", afirmó el gobernador de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite, quien sobrevoló las zonas más afectadas en compañía de los ministros de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia y de Integración y Desarrollo Regional.

Ambos ministros ratificaron el compromiso del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en prestar "todo el apoyo" y "dar una respuesta rápida" a los municipios afectados.

Gobierno de Israel facilita trámites para asentamientos en territorio palestino

CONFLICTO. ONG acusó que esto permitirá construir sin restricciones en Cisjordania.
E-mail Compartir

El gobierno de Israel dio luz verde a una reducción de trámites que acelerará el proceso de aprobación y construcción de asentamientos en territorio palestino ocupado, mientras se espera que la próxima semana apruebe también la edificación de miles de nuevas viviendas en colonias judías.

La resolución aprobada prevé acortar las fases administrativas necesarias para validar la ampliación o construcción de asentamientos, un proceso que ahora se hará más rápido y va en línea con la agenda política del Ejecutivo israelí, el más conservador de la historia del país.

La coalición también formalizó el traspaso de competencias en la planificación de asentamientos en Cisjordania, proceso que a partir de ahora será controlado en parte por el ultraderechista Bezalel Smotrich, titular de Finanzas y con poder ministerial sobre colonias en el Ministerio de Defensa.

Según denunció la ONG antiocupación israelí Paz Ahora, esto es "un cambio significativo", ya que gran parte del poder sobre el proceso de planificación de asentamientos pasa bajo control de un político que además es colono con posturas ultranacionalistas y favorable a una contundente colonización sobre territorio palestino.

A partir de ahora "el proceso de planificación ya no requerirá la aprobación de la cúpula política y el Ministerio de Defensa", y se "permitirá la construcción sin restricciones en Cisjordania, sin tenerse en cuenta consideraciones políticas y de seguridad, perpetuando su anexión de facto", aseguró Paz Ahora.

Tras la aprobación de estas medidas, la Autoridad Nacional Palestina (ANP, con poder reducido sobre partes de Cisjordania) anunció su boicot a una reunión sobre cuestiones económicas con Israel que tenía prevista para hoy y que habría sido la primera de esta índole desde 2009.