Aumenta despliegue en campaña de vacunación ante proyectado peak de enfermedades respiratorias
INVIERNO. Esta evolución epidemiológica ocurre en momentos en que la región mantiene el nivel más bajo de inmunización a nivel país con 60,30% de avance.
Las autoridades de salud han intensificado la campaña de vacunación de invierno en la antesala de un proyectado máximo nivel de contagios por influenza, en momentos que la Región de Antofagasta mantiene el menor nivel de inmunización contra virus respiratorios en el país.
Según han informado desde el Ministerio de Salud (Minsal) la fuerte expansión del virus sincicial comenzó primero en Temuco y luego Concepción, para intensificarse ahora en la zona central. "Ahora estamos en una situación de alta frecuencia de circulación de virus sincicial, pero también está circulando el virus de la influenza y se espera que pueda haber un peak de influenza en un par de semanas y esa es la razón de la urgencia para vacunarse", dijo el fin de semana la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en nuevo balance sobre la evolución de contagios por enfermedades respiratorias.
Aguilera el fin de semana encabezó además un operativo de vacunación contra la influenza en la comuna de Peñalolén en la Región Metropolitana. "Si perteneces a un grupo de riesgo, vacúnate e incentiva a tus familiares a que se vacunen y mantengan medidas de prevención ante circulación de virus respiratorios.
Desde el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (Isci), con sede en la Universidad de Chile, también han advertido de un mayor brote de contagios por Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en las próximas semanas. Esta entidad hoy asesora a autoridades de salud con modelos predictivos sobre la evolución de las enfermedades respiratorias. "Las consultas por urgencias pediátricas tienen un doble peak, y vuelven a ocurrir después de las vacaciones de invierno. Lo que nosotros estamos prediciendo es que posiblemente el peak de influenza coincida con el segundo peak de atenciones pediátricas y eso es una situación que va a poner en estrés al sistema", dijo Leonardo Basso, director del Isci.
Cobertura
Según se desprende de datos del Ministerio de Salud (Minsal), la Región de Antofagasta ha mejorado la cobertura en el proceso de vacunación contra la influenza, al pasar de un 44,63% de avance reportado el 22 de mayo pasado a un 60,30% registrado este fin de semana. No obstante, la región se mantiene como la zona del país con menor cobertura y distante de las regiones que encabezan este registro Tarapacá (76,78%), Maule (75,88%) y Aysén (74,57%).
En la Región de Antofagasta, además, a los menores niveles de vacunación se agregan bajos índices de inmunización en segmentos considerados de mayores riesgos: niños y niñas de seis meses a cinco años de edad (56,74%), personas mayores de 65 años (54,28%) y embarazadas (39,42%).
En medio de este panorama sanitario, desde la Seremi de Salud han intensificado la estrategia para aumentar la inmunización de la población local. Como muestra de esta labor, un centenar de adultos mayores de la comuna de Antofagasta participará hoy de una jornada deportiva organizada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) en el gimnasio Empalme, donde se dispondrá de un punto de vacunación contra la influenza y covid-19.
El viernes pasado, en tanto, desde el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) informaban sobre la habilitación de un nuevo punto de vacunación contra la influenza y el covid19 en el Jumbo Norte, con funcionamiento de lunes a viernes de 9.00 a 12.00 horas. "Las coberturas aún están bajas como región. Necesitamos que de aquí hasta el mes de julio aumente la demanda de vacunación a un 85%. Reiteramos el llamado a toda la población de riesgo, para combatir estas enfermedades respiratorias", comentó María José Ávalos, enfermera y referente técnico del Programa Nacional de Inmunizaciones del Departamento de Atención Primaria del SSA.
Fatiga pandémica
Según comenta Pamela Schellman, presidenta del Colegio Médico en Antofagasta, la vacunación forma parte de una estrategia que cuenta con evidencia científica de sobra respecto de los grandes cambios en la salud de las poblaciones a lo largo de la historia. "Para que funcione requiere recursos económicos y coordinación logística (que implica tener disponibilidad y organizar la administración), cuestión que le compete a las autoridades de salud. Por otro lado, requiere compromiso de las personas con su propia salud y la de los demás, para acudir a administrarse las vacunas que correspondan. En muchos ámbitos se ha estado viendo la llamada 'fatiga pandémica'; es decir, la falta de iniciativa por parte de las propias personas para responder al llamado, en este caso de vacunarse".
"En la situación actual, es deber de la autoridad disponer puntos de vacunación en horarios y lugares que faciliten a la población el acceso a las vacunas, vacunación a domicilio en el caso de personas con dependencia severa, vacunación en jardines infantiles, escuelas y colegios. Por otra parte, podría ser un aporte de los empleadores permitir a sus trabajadores y trabajadoras asistir dentro de sus jornadas laborales a inmunizarse o llevar a sus hijos e hijas a hacerlo según corresponda (presentando un documento de respaldo, lo que a la larga tendrá implicancias en menor ausentismo laboral al disminuir la probabilidad de enfermedad); pero finalmente el cambio más significativo en el aumento de la cobertura de vacunación, depende de que cada persona, especialmente en grupos de riesgo (mayores de 65 años, embarazadas, asmáticos y menores de 5 años) tome la decisión y acuda a inmunizarse. La capacidad del sistema de salud es limitada y se requiere compromiso y acción de los usuarios, para resolver de la mejor manera la contingencia actual", agrega.
"Las coberturas aún están bajas como región. Necesitamos que de aquí hasta el mes de julio aumente la demanda de vacunación a un 85%".
María José Ávalos, Programa Nacional de Inmunizaciones del Departamento de Atención Primaria del SSA