Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Corfo impulsa programa para fortalecer el turismo sostenible en San Pedro

PARTICIPACIÓN. La iniciativa coordinada con el municipio se encuentra en su etapa de validación.
E-mail Compartir

Con foco en el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente, y la aceleración y recuperación económica del destino turístico San Pedro de Atacama, es que el Comité Corfo Antofagasta impulso un nuevo Programa Territorial Integrado (PTI), el cual se encuentra en su etapa de validación estratégica hasta julio 2023, periodo donde se están realizando diversas mesas técnicas que permitirán diseñar y validar entre las partes interesadas un modelo de gestión del territorio turístico.

Los participantes principales de este trabajo son representantes de la comunidad, emprendedores, guías turísticos, administradores de sitios de visitación, empresas y asociaciones empresariales que formarán parte del PTI y que se constituirán en beneficiarios de las acciones que emanen del proyecto. Además, el PTI está alineado con la labor de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, Gobierno Regional de Antofagasta y Seremi de Economía a través de Sernatur.

Melissa Gajardo Castillo, directora ejecutiva Comité Corfo Antofagasta, declaró que "el turismo de intereses especiales es una actividad económica priorizada por nuestro Comité Regional, y nos parece absolutamente necesario retomar una agenda de aceleración territorial con este PTI que permita buscar consensos y objetivos compartidos por todas y todos, para dar una nueva competitividad a la actividad, pero, sobre todo, sostenibilidad a la gestión del destino turístico de San Pedro de Atacama".

Por su parte, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, manifestó que "esta etapa de validación, preguntándoles a los actores locales la forma en que este programa debe ser ejecutado en el territorio, ha sido muy bien recibida, porque muchas veces llega una iniciativa muy buena, pero que no cuenta con una etapa inicial de formulación con los aportes de los actores locales".

Región supera los 3 mil animales marinos varados muertos asociados a gripe aviar

EMERGENCIA. Esta zona del país figura como la segunda mayor, entre regiones del país, en cantidad de fauna marina muerta debido a esta emergencia ambiental, luego de Arica y Parinacota.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El impacto de la gripe aviar lejos de disminuir, tras el primer caso detectado en Arica en diciembre pasado, ha extendido su impacto con una creciente mortandad en fauna silvestre. Una emergencia ambiental que mantiene a la Región de Antofagasta entre los niveles más altos en varamientos de animales marinos muertos, según datos del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

Este panorama epidemiológico ha alertado a expertos por el creciente número de aves y animales marinos muertos en sectores costeros de la región. "Fuimos a terreno y pudimos constatar, en el caso de Antofagasta, que había una mezcla muy importante de hábitat entre aves silvestres, probablemente, con influenza aviar, lobos marinos y pingüinos. Todos se alimentaban en el mismo lugar donde estaba la anchoveta; y muy cercano a la costa. Es por eso que manejamos la hipótesis de que es ahí donde se produce el contagio", afirmó el mes pasado María Soledad Tapia, directora de Sernapesca, en la Comisión de Agricultura del Senado.

De acuerdo a datos de Sernapesca, la Región de Arica y Parinacota encabeza el registro de ejemplares marinos muertos asociados a influenza aviar (3.855 casos). Luego siguen las regiones de Antofagasta (3.474), Atacama (1.776), Tarapacá (1.589) y Coquimbo (973).

Para enfrentar la alta incidencia de la gripe aviar en la Región de Antofagasta, en abril pasado el Consejo Regional (Core) informó acerca de la aprobación de $1.200 millones para prevenir y mitigar el aumento de contagios tanto en seres humanos como en diversas especies de la fauna. Los recursos, se anunció, se destinarán a Sernapesca, con el fin de beneficiar en labores preventivas a comunas costeras como Taltal, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla.

requieren recursos

No obstante, Marcelino Carvajal (PPD), alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (Amra), afirmó que su municipio requiere mayores recursos para solventar lo que también destinan a enfrentar esta emergencia ambiental. "Es una situación complicada, porque siguen muriendo los lobos marinos. Solo el jueves, la cuadrilla chica con la que contamos, sacó 12 ejemplares. Además, hay otra más amplia que contrató el Gobierno Regional para todas las caletas y comunas costeras. Esta semana en Santiago, fui a hablar con el encargado de la macrozona norte, que dejó el subsecretario Monsalve, para plantear que nosotros estamos con una cuadrilla de la temporada estival, que todos los días recorre los sectores costeros para sacar lobos marinos y aves muertas. Por eso le pedimos que nos ayudaran a pagar por lo menos tres meses, que son unos nueve millones de pesos mensuales".

"Siguen muriendo pájaros y aves. Yo sé que hoy día debe llamarse a Sernapesca, por los lobos marinos y los pingüinos de Humboldt; pero si nosotros paramos con esta labor, los vecinos igual nos llaman cuando hay un animal muerto. Y nosotros los vamos a retirar siempre. Ojalá podamos continuar unos meses más, hasta que esto se acabe (…) Como municipio hemos retirado unos 800 lobos marinos muertos. Comenzamos en noviembre sacando pájaros y ya llevamos unos tres meses sacando lobos. Los primeros eran grandes, pesaban más de 300 kilos, pero ahora están varando lobos pequeños y más delgados. Son muy pocos los grandes. Es decir, se están muriendo camadas importantes de lobos marinos", añade con preocupación Carvajal.

De acuerdo a datos de Sernapesca, desde enero hasta el viernes pasado, la entidad registra 12.745 animales marinos varados muertos asociados al impacto de la influenza aviar. De este registro 10.869 corresponden a la especie lobo marino común (85%). Luego siguen en cantidad los pingüinos de Humboldt, con 1.811 ejemplares varados muertos (14%), una especie que hasta mayo de 2022 figuraba en condición de vulnerable, según la clasificación de especies del Ministerio de Medio Ambiente.

"Hay que considerar que son los que se han detectado pues hay muchísimos tramos costeros que no se han logrado revisar. Muy lamentable lo de los pingüinos pues para sus poblaciones ya disminuidas la mortalidad registrada es muy alta y peligrosa", comenta Carlos Guerra-Correa, doctor en Biología y director del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta.