Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada
Ignacio Illanes G.

Cinco reflexiones sobre el Simce

E-mail Compartir

Los resultados del Simce han mostrado una abrupta caída en los puntajes de matemáticas y un retroceso también relevante en lectura. Al respecto, cinco breves reflexiones:

1. El proceso ha confirmado la importancia de contar con información de carácter censal (es decir, medición a todos los establecimientos). Durante 2022 las autoridades ministeriales y algunos expertos indicaban que no era necesaria ni conveniente la aplicación del Simce porque los colegios contaban con otros instrumentos, de carácter voluntarios. Sin embargo, ninguna de esas mediciones alternativas había logrado dimensionar ni alertar sobre la magnitud de la caída. Ha sido una prueba nacional la que nos permitirá enfocar los esfuerzos de acuerdo a la realidad de cada establecimiento. Eso no habría sido posible con instrumentos muestrales ni voluntarios.

2. Claramente el foco debe volver a ponerse en los aprendizajes fundamentales y no en una agenda particular de la autoridad de turno. Las necesidades educativas de una persona son muchas; pero como sociedad no podemos esperar que la escuela las haga todas. Ya existe un currículum nacional suficientemente extenso y consensuado, que refleja nuestras inquietudes como sociedad: trabajemos sobre él y dejémonos, entonces, de "jornadas de reflexión" y "orientaciones" paralelas que con frecuencia promueven las autoridades al calor de ciertas coyunturas, pero que distraen a los establecimientos de su objetivo principal. Volvamos a lo esencial y punto.

3. Despejar la cancha. Es imposible cumplir la tarea educativa mientras los equipos directivos y docentes sigan hundidos en una maraña de regulaciones, formularios, decretos, instrucciones, muchas de ellas contradictorias entre sí. Por ya muchos años las autoridades han querido mostrar su preocupación por la educación dictando nuevas regulaciones, pero como dice el refrán los cuidados del sacristán terminan matando al señor cura. Dejemos a los colegios hacer su labor. La Superintendencia y las Deprov debieran asumir un compromiso de simplificación regulatoria, que en el corto plazo permita a los equipos educativos dedicarse a educar y no a llenar formularios.

4. Recuperar la autoridad de los colegios, docentes y el compromiso de las familias. Como indicara Carlos Peña en una columna ("Enséñame, si puedes"), la escuela no es un espacio de completa igualdad. Sin duda, todos tenemos la misma dignidad y derecho a un buen trato, pero el colegio es un lugar donde los estudiantes (y sus familias) deben aceptar que hay alguien que tiene la autoridad y el deber de marcar una pauta, de rayar la cancha para poder cumplir su tarea de enseñar. Esto debe incluir, por cierto, la posibilidad de sancionar las inasistencias reiteradas injustificadas, los comportamientos disruptivos, entre otros. Por otra parte, las autoridades deben hacer conscientes a las familias sobre su responsabilidad en dar un ejemplo de resiliencia, esfuerzo y compromiso con la educación, a diferencia de lo que se observa en muchos establecimientos, en que los apoderados se han convertido en el mayor dolor de cabeza de los profesores.

5. Institucionalidad. Como indicó un exrector de la Universidad de Chile, la entrega anual de resultados del Simce se ha convertido en un rito de análisis y recomendaciones que en nada cambian el resultado del año siguiente. Algo no está funcionando en nuestra institucionalidad educativa. Se requiere pensar con urgencia en soluciones novedosas, profundas, que nos saquen de esta situación. El momento constitucional puede ser un buen momento para pensar "fuera de la caja".

*Decano Facultad de Educación, Universidad de Los Andes

Explosión en local comercial de Conchalí dejó dos fallecidos y un herido grave

FUEGO. Un incendio en San Bernardo, en tanto, provocó la muerte de 3 familiares.
E-mail Compartir

Una explosión al interior de un local de comida en Conchalí durante la noche del sábado causó la muerte de dos personas y dejo a un tercer peatón herido de gravedad.

El hecho, que ocurrió en la intersección de la avenida Independencia con Diego Silva, al costado del Metro Vivaceta y, según información preliminar, habría sido provocado por una emanación de gas proveniente de un local comercial.

El capitán Luis Muñoz, oficial de ronda de la Prefectura Santiago Norte de Carabineros, informó que el hecho se produjo a las 22:30 y Bomberos descartó participación de terceros.

Las personas afectadas iban pasando fuera del lugar cuando fueron alcanzadas por la fuerza de la explosión. Los daños resultaron ser estructurales y el local de comida estaba cerrado al momento de la detonación.

En tanto, un incendio en una vivienda de San Bernardo dejó a un matrimonio de 41 años y a su hija de 15 fallecidos durante la madrugada de ayer, mientras que un cuarto integrante del grupo familiar, de 18 años, logró escapar de las llamas. La madre de la familia estaba embarazada.

Aunque la causa del incendio está en investigación, se estima que habría sido por una falla eléctrica.

Virus respiratorios: hay 1.369 camas pediátricas habilitadas

NUEVO BALANCE. Según el Minsal, la ocupación total se mantiene en 88,6%. En tanto, el 60% del total de casos reportados corresponde a virus sincicial.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud (Minsal) entregó ayer un nuevo balance sobre la situación por virus respiratorios que afectan a nuestro país, en el contexto de la Campaña de Invierno 2023.

En esa línea, el Minsal reportó que hay 1.369 camas críticas pediátricas habilitadas en el sistema integrado de la red asistencial. La ocupación total se mantiene en un 88,6% y de ellas, un 89% corresponde al sistema público y un 87,7% al sector privado.

La cifra significa un aumento del 85,8% respecto a la dotación basal de 738 camas en el sistema de Red Integrado.

"La ocupación está bajo el 90% y seguimos habilitando muchas camas porque la tensión de la red se mantiene y seguimos teniendo requerimientos de hospitalización", dijo la jefa del Departamento de Gestión de Redes Asistenciales (Digera), Fabiola Jaramillo.

Entre las regiones con más ocupación se encuentran Valparaíso con 97,4% y O'Higgins con un 96,6%. En tanto, Atacama registró el porcentaje más bajo, con un 20% de ocupación de camas para niños.

Sobre el total de traslados pediátricos respiratorios desde el inicio de la campaña, la cifra llegó a 294.

En el nuevo informe, las autoridades de salud reiteraron el llamado sobre el uso de mascarilla obligatorio en salas de clases, "tanto a alumnos desde los cinco años de edad como profesores", medida que se extenderá hasta el 31 de agosto, plazo final de la Alerta Sanitaria.

El jefe del Departamento de Epidemiología, Christian García, sostuvo que en la semana del 4 de junio al 20 de junio, "un 60% de todos los casos reportados por el sistema de vigilancia de laboratorio corresponde al virus respiratorio sincicial".

Otros virus detectados corresponden a Influenza A (13%), Adenovirus (12%), Metapneumovirus (7,2%), Parainfluenza (6%), Influenza B (1%) y SARS-CoV-2 (0,6%).

García advirtió que "cuando tenemos altos grados de material particulado, se ha relacionado históricamente con una mayor susceptibilidad de la población a recibir y contagiarse de mayor gravedad", comentario que hizo en el marco de la preemergencia ambiental en la Región Metropolitana durante al fin de semana y a la mala calidad del aire en varias ciudades del país.

Hasta la entrega de este reporte, apenas 69,4% del público objetivo se había vacunado contra la influenza, siendo las embarazadas y los mayores de 65 años, los grupos más rezagados.

Brotes en colegios

El informe epidemiológico dio cuenta de los brotes de enfermedades como la influenza y virus sincicial que se han registrado en los distintos establecimientos educacionales de Chile. En este sentido, hasta ahora se han reportado 14 brotes asociados a esta enfermedad, siendo la Región del Biobío, con cinco brotes, la que más reportó.

Lo sigue Valparaíso con tres brotes y las regiones de Maule y de Coquimbo con dos. Antofagasta y Atacama registran solo un brote, mientras que resto las regiones del país no presentaron casos de este tipo de contagios.

La comuna que ha registrado la mayor cantidad de contagios es Catemu, en la Región de Valparaíso, con 72 afectados y 168 personas que estuvieron expuestas a las enfermedades.