Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

India bate un récord Guinness con 153.000 participantes en la mayor sesión de yoga

E-mail Compartir

Con unas 153.000 personas realizando yoga al mismo tiempo, el estado de Gujarat, en India, batió ayer un récord Guinness al albergar la mayor reunión de practicantes de esta milenaria disciplina, organizada para celebrar el 9º Día Internacional del Yoga.

"Alrededor de 153.000 personas han sido contabilizadas aunque la cifra final será oficial por la noche, pero oficialmente hemos roto el récord anterior en el nombre de Gujarat", dijo a Efe el viceministro del Interior de Gujarat, Harsh Sanghavi.

Más de 200.000 personas se registraron para participar en esta sesión multitudinaria organizada con motivo del Día Internacional del Yoga, aunque finalmente solo unas 175.000 pudieron acudir al evento por falta de espacio.

La sesión, para la que fue necesario emplear a 350 instructores de yoga, tuvo lugar en una amplia carretera del distrito de Surat, y se extendió por más de 12,8 kilómetros para poder albergar a todos sus participantes.

Representantes de la entidad Guinness World Records, a cargo de homologar la hazaña, se trasladaron al lugar, donde se implantó un sistema a la entrada para registrar a las personas que entraban y salían, puesto que solo se contabilizó para el récord a aquellos que practicaron yoga de forma ininterrumpida durante 45 minutos.

A pesar de que la cifra final todavía no es oficial, los 153.000 participantes que cumplieron con este requisito permitieron que se superase el récord anterior, que databa de 2018, cuando cerca de 101.000 personas realizaron yoga en el también estado indio de Rajastán.

En todo el mundo

Desde que en 2014 la ONU decretó el 21 de junio como el día internacional de esta práctica, miles de personas aprovechan esta jornada para mostrar su pasión por el yoga en eventos multitudinarios.

Como viene siendo habitual cada año, India realizó eventos para conmemorar este día en todo el país con el objetivo de difundir un mensaje de bienestar global basado en el tema "Vasudev Kutumbakam", que se traduce como "el mundo es una familia".

Sin embargo, también desarrollaron otras actividades en el extranjero, como en el Polo Norte y el Polo Sur, donde los investigadores indios encabezaron demostraciones de yoga; o en Times Square, corazón de Manhattan, en Nueva York.

Paralelamente, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de India realizaron sesiones en lugares como en puertos extranjeros o aguas internacionales.

La disciplina ha tenido un nuevo despertar con el impulso del Gobierno del nacionalista hindú, Narendra Modi.

Turismo de élite: inmersiones oceánicas, viajes espaciales y visitas a zonas en conflicto

TENDENCIA. Industria crece velozmente, pese a riesgos como el del sumergible extraviado.
E-mail Compartir

Agencias

Las inmersiones submarinas, los viajes al espacio y las subidas a las grandes cimas, pasando por las visitas a zonas en conflicto o la caza en grandes reservas naturales, forman parte del llamado turismo de élite, un fenómeno que busca nuevas y exclusivas aventuras a precios elevados.

La desaparición de un sumergible con cinco tripulantes que iban a ver los restos del Titanic a unos 600 kilómetros al sureste de la costa canadiense de Newfoundland, tras el pago de unos 240 mil dólares por persona, han devuelto al primer plano a una tendencia que en algunas de sus vertientes moverá cifras milmillonarios, según los especialistas.

Turismo espacial

Desde que en 2001 el multimillonario estadounidense Dennis Tito pagó 20 millones de dólares a la agencia espacial rusa Rocosmos por viajar al espacio, el turismo orbital se ha convertido en fuente de negocio para empresas de todo el mundo.

Hasta 2009 habían viajado más allá de la atmósfera siete "turistas" -de ellos, una mujer-, todos ellos acaudalados empresarios que pagaron cada uno entre 16 millones y los 35 millones del canadiense Guy Laliberté.

En los últimos años compañías privadas como Blue Origin (Jeff Bezos) y Space X (Elon Musk) han desarrollado proyectos de viajes espaciales.

A diferencia de SpaceX, Blue Origin se dedica sobre todo al lado más comercial de los viajes orbitales, es decir, el entretenimiento o el turismo espacial. Su primer vuelo se produjo el 20 de julio de 2021, cuando Bezos realizó un viaje de 11 minutos acompañado por su hermano Mark, la piloto de 82 años Wally Funk, y Oliver Daemen, un estudiante neerlandés de 18 años hijo de un multimillonario que pujó en una subasta abierta por el asiento en la "New Shepard".

Otra compañía de turismo espacial es Virgin Galactic, del multimillonario Richard Branson, que viajó al espacio a bordo del avión VSS Unity -ascendió hasta 80 kilómetros sobre la superficie de la Tierra- el 11 de julio de 2021.

Un informe de la financiera suiza UBS de 2019 estima que los vuelos comerciales al espacio exterior podrían convertirse en una industria de 23.000 millones de dólares en 2030.

Bajo el mar

El llamado turismo subacuático abarca un extenso abanico de opciones: desde estancias de lujo en un submarino con paredes de cristal a excursiones de buceo entre restos arqueológicos del fondo marino.

Turismo de guerra

En el turismo de guerra el atractivo consiste en llegar hasta zonas en medio de un conflicto armado o un desastre natural, o bien viajar a ciudades con vestigios recientes, en la búsqueda de emociones extremas.

En 2022, el político canadiense Dominic Cardy viajó a Ucrania en sus vacaciones y subió a las redes sociales zonas que habían sufrido bombardeos por parte de tropas rusas.

Vietnam y Colombia son otros destinos que empresas de turismo ofrecen para conocer de primera mano "heridas" de conflictos pasados.

Grandes cimas y safaris

Alcanzar las grandes cimas se ha convertido en los últimos años en una atracción turística más, pese a los riesgos que conlleva su escalada, un elevado precio que puede oscilar entre los 35.000 y los 135.000 euros por persona.

En febrero de 2020, Botsuana, el país con más elefantes del mundo, celebró su primera subasta de cuotas para la caza de estos paquidermos desde que se levantó la prohibición de perseguirlos en mayo de 2019.

Los "paquetes" de caza, de 10 elefantes cada uno, podían adquirirse por empresas registradas en Botsuana capaces de pagar una fianza reembolsable de unos 18.000 dólares.

La prohibición de comerciar con marfil de elefante africano está impuesta desde 1990.

En cuanto a súper lujo, según Forbes, los tres destinos más caros del mundo son el principado de Mónaco, la isla caribeña de San Bartolomé y Gstaad, en los Alpes suizos.