Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Lanzan Comisión Presidencial para la paz y el entendimiento con mapuches

HITO. En la instancia participarán el exministro de Desarrollo Social del Gobierno de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno, junto al senador Francisco Huenchumilla (DC). A fines del próximo año deberán presentar un informe sobre la zona.
E-mail Compartir

El Día nacional de los Pueblos Originarios fue celebrado ayer en La Moneda con el inicio de la Comisión Presidencial para la paz y el entendimiento con el pueblo mapuche, instancia que estará formada por representantes étnicos, así como el exministro de Desarrollo Social durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno; junto al senador y exintendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla.

"Tengo la esperanza, la convicción, que la comisión a través del diálogo social amplio y de los acuerdos, siente las bases para una solución duradera para el conflicto que hace larga data existe entre el Estado chileno y el pueblo mapuche", dijo ayer el Presidente Gabriel Boric.

El nuevo organismo deberá "sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche contribuyendo, a su vez, a una mejor convivencia de los habitantes de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos", explicó el Mandatario.

La comisión no sólo elaborará diagnósticos, sino que también "recogerá las recomendaciones que se han hecho sobre esta materia, y proponer respuestas concretas que permitan como país, en el largo plazo, avanzar en una hoja de ruta que logre recomponer las confianzas" con los pueblos originarios.

Los comisionados trabajarán en un informe hasta fines de 2024, el cual "va a ser exitoso", afirmó Boric, aunque "no va a ser fácil y algunos podrán decir por qué tanto tiempo, pero imagínense cuánto tiempo llevamos (de conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche). Es importante avanzar, quizás, al paso del más lento para que nadie se quede atrás".

Integrantes

La instancia será liderada por el comisionado presidencial, Víctor Ramos (CS), quien asumió el cargo en noviembre, durante la primera visita del Presidente a la zona. Hasta ese momento, fue el encargado del Plan Buen Vivir.

Con él trabajará el senador Francisco Huenchumilla (DC), abogado de origen mapuche que fue intendente de La Araucanía y alcalde de Temuco, además de representante del ex Presidente Patricio Aylwin en la Comisión especial de pueblos indígenas, también integrante de la Comisión de verdad y nuevo trato que presentó a la ex Mandataria Michelle Bachelet una propuesta de solución al conflicto.

El exministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, también será parte de la nueva comisión, tras el desarrollo del Plan Impulso Araucanía, con inversiones y obras en la zona, además de diálogos con representantes de pueblos originarios y víctimas de violencia. Este año, el también excanciller viajó a Nueva Zelanda para conocer la relación del Estado con el pueblo maorí.

Otra integrante será Carmen Gloria Aravena, la primera senadora por La Araucanía, quien ha trabajado en la capacitación de las mujeres en Nueva Imperial. Junto a ella estará la diputada Emilia Nuyado (PS), ex representante del pueblo Mapuche Huilliche en la Conadi.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Victoria Malleco, Sebastián Naveillan, también participará, con el exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, junto a Gloria Callupe, encargada de PP.OO en el Gore Biobío, y Juan Pablo Lepín, jefe de gabinete del gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas.

Restitución de tierras

El exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, ocupó un escaño de la Convención Constitucional reservado para los pueblos originarios, desde donde impulsó los artículos 20 (incisos relativos a la expropiación en general) y 21 (derecho a tierras, territorios y recursos): "Una puerta para comenzar a resolver el conflicto territorial con las comunidades mapuche, siendo lo novedoso la restitución territorial, ya que aparece como una manera preferente de reparar el daño causado", explicó a El Austral de La Araucanía en 2022.

Visa Waiver: republicanos no aprobarán fondos hasta que Chile sea expulsado

ESTADOS UNIDOS. Interferencias telefónicas y de wi-fi serían el modus operandi de chilenos que roban en el país del norte.
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, advirtió que la bancada no aprobará el financiamiento del programa Visa Waiver a causa de los robos cometidos por chilenos.

"Ahora lo que estamos encontrando, con más de 350.000 personas de Chile viniendo aquí en el último año desde un país de sólo 19 millones, el crimen organizado está asaltando nuestras casas . Son sofisticados. No vienen y entran a la fuerza", dijo McCarthy según Fox News.

"Interfieren el teléfono celular, desconectan el wi-fi para que no funcione la seguridad de la casa. Entran por el segundo piso y allanan la casa, roban la caja fuerte. Visten uniformes y trajes de camuflaje. Y luego trabajan con China que devuelve el dinero a América del Sur", explicó el legislador.

En las próximas semanas se votarán las asignaciones presupuestarias, donde "incluiremos una disposición porque el secretario (de Seguridad Nacional, Alejandro) Mayorkas no actuará: no le permitiremos usar dinero cuando se trata de Chile para el programa de exención de visa hasta que este tema se resuelva".

La Visa Waiver permite a los ciudadanos de los países miembros ingresar a EE.UU. sin este documento por hasta 90 días cuando se trata de turismo, negocios o tránsito. Chile es el único país latinoamericano con este beneficio.

"chantaje político"

El senador Iván Moreira (UDI) afirmó que "este es un chantaje político de los republicanos norteamericanos y quieren, de alguna manera, hacerle daño a este Gobierno, porque como este Gobierno es de izquierda, pero lo que no parecen entender los republicanos, que nos guste o no nos guste el señor Gabriel Boric, fue elegido por una amplia mayoría".

"Es un Presidente democrático, por lo tanto, el daño se lo hacen a 20 millones" al sacar al país de la Visa Waiver, destacó el legislador: "Esto demuestra que EE.UU. tiene muy poco interés en Latinoamérica".