Secciones

Industria turística de la Región continúa en una etapa de normalización

COVID-19. Sector sigue trabajando para subsanar los efectos de la pandemia.
E-mail Compartir

La industria turística de la Región de Antofagasta, que representa la tercera fuerza de trabajo; sigue en un periodo de ajuste luego del impacto negativo que significó la emergencia sanitaria del covid-19. Así lo estima la seremi de Economía, Fomento y Turismo, María Teresa Véliz, quien estima que la recuperación plena podría tardar años.

En ese sentido, la autoridad regional sostuvo que "el sector turístico está en un proceso de levantamiento todavía, porque durante el tiempo de la pandemia, al quedar tan desarticulado, hoy en día lo que está tratando de hacer es recomponerse, levantarse y eso va a durar un par de años más inclusive, porque quedaron endeudadas, porque las personas al no tener ingresos optaron por dejar de pagar algunos tributos y a partir de eso adquirieron algunas deudas".

"Entonces, continuó secretaria regional ministerial, todos estos elementos hacen que hoy en día el turismo todavía esté en esa etapa de levantamiento, pero ya con mejores horizontes y esperando que cierto que se vio reflejado en la pandemia quede atrás como un fenómeno que afectó no solo al sector, porque fue uno de los más goleados junto con la industria creativa".

Recuperación del turismo que resulta clave para la salud de la economía regional, sgún explica Véliz, pues "es la tercera fuerza en términos de empleabilidad, pero al sumar los otros sectores que tiene concadenada podría alcanzar un porcentaje incluso mayor que la que tiene la minería en términos de empleabilidad".

Mesa regional

Sobre la Mesa Regional de Turismo, la seremi de Economía detalló que este año tiene sus primeros encuentros de carácter presencial tras la pandemia de coronavirus, y que las próximas reuniones se realizarán el póximo miércoles 16 de agosto, el lunes 16 de octubre y el viernes 15 de diciembre, con la participación de todos los municipios de Antofagasta y todos los actores relacionados con la actividad turística.

Estos encuentros se realizarán en la ciudad de Antofagasta, aunque es muy probable que además se desarrollen mesas "satélites" en las distintas comunas de la región.

"El objetivo, complementó María Teresa Véliz, es que nos sentemos a trabajar y planificar en conjunto el desarrollo del turismo regional, pero también pensar en las soluciones a las problemáticas que cada uno de los territorios tiene en torno al desarrollo de la actividad económica (...) el turismo es la tercera fuerza en términos de empleabilidad que existe en la Región de Antofagasta, ese no es un dato menor o poco relevante".

2023 las Mesas Regionales de Turismo se realizarán el 16 de agosto, 16 de octubre y 15 de diciembre.

Gobierno Regional y BHP trabajarán por el desarrollo sostenible de Antofagasta

ESTRATEGIA. El gobernador regional viajó hasta Australia, para reunirse con altos ejecutivos de BHP, empresa que en la región opera Minera Escondida y Spence.
E-mail Compartir

Redacción

Esta semana, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz y el director de Asuntos Corporativos del Grupo BHP, George Wright, se reunieron en las oficinas de la compañía minera en Melbourne, Australia, como parte de las actividades de preparación de la Estrategia Minera 2023-2050 de la Región de Antofagasta.

Este proyecto es liderado por el Gore, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), con el objetivo de generar colaboración y sinergia entre la industria minera, la sector público y sociedad civil, para favorecer el desarrollo sostenible de la industria y su vinculación con las comunidades.

En la reunión se discutió el plan de crecimiento y la estrategia de Valor Social que la compañía minera impulsa en la zona, que incluye proyectos relacionados con la descarbonización, el uso de energías renovables y la eficiencia hídrica. La agenda también incluyó el análisis de las iniciativas actuales en materia de igualdad de género, empleabilidad y desarrollo de nuevas habilidades para la minería del futuro.

En la oportunidad, Díaz comentó que "queremos levantar una minería distinta, una que le permita a Chile proveer de cobre y del litio necesario al mundo, para pasar de un sistema energético basado en el uso de combustibles fósiles, a uno con cero emisiones de dióxido de carbono".

"Esto nos permitirá transformarnos en un referente, porque a través de la Estrategia Minera de la Región de Antofagasta insistiremos en una minería que propicie la recuperación de nuestra biodiversidad en los ecosistemas donde se opera, que genere y recupere las relaciones con las comunidades, y que sea capaz de brindar empleos y encadenamientos productivos a nuestros habitantes, generando mayor vinculación entre la industria y los territorios. Todo ello de la mano de la ciencia, la investigación y el desarrollo local", complementó la autoridad.

Wright, por su parte, expresó que "la reunión que sostuvimos con el gobernador regional de Antofagasta refleja nuestro foco permanente en el trabajo colectivo. En BHP, reconocemos que no depende sólo de nosotros decidir qué es valioso para la comunidad o el medio ambiente. Por eso, queremos apoyar y desarrollar proyectos que contribuyan positivamente al empoderamiento de nuestras comunidades anfitrionas y que generen Valor Social, estoy seguro que asociarnos con los gobiernos locales preparará a todos para los retos futuros de la industria".

Educación técnica

Uno de los desafíos de la Estrategia Minera es acercar la oferta de educación a lo que será la demanda de la industria, para que así exista una mejor confluencia y preparación de la futura fuerza laboral. En ese sentido, durante la reunión BHP se comprometió a incorporar el programa "Código Futuro", que actualmente impulsa Escondida en Antofagasta, como una de las acciones prioritarias de la estrategia. Esta iniciativa busca desarrollar habilidades tecnológicas en estudiantes de liceos técnico profesional de la ciudad, preparándolos para lo que será la minería 4.0.

Proyecto Código Futuro

Es un proyecto pionero, impulsado por Escondida | BHP en alianza con Fundación Minera Escondida, destinado a la enseñanza de lenguajes de programación como Python, .NET y C++, en estudiantes técnico profesionales. La versión piloto se puso en marcha en julio de 2022, en el colegio Don Bosco y los liceos industriales Eulogio Gordo Moneo y Mayor General Oscar Bonilla Bradanovic, generando nuevos conocimientos asociados a la minería autónoma y la industria 4.0 en más de 1.700 jóvenes. En su segunda versión, actualmente en proceso de desarrollo, se incorporaron a dos nuevos liceos: La Portada y el Politécnico Los Arenales, beneficiando a 2.300 estudiantes, con un plan formativo equivalente a 112 horas pedagógicas.

2050 visita es parte de las actividades de preparación de la Estrategia Minera 2023-2050 de Antofagasta.