Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Kiev ve en Prigozhin un reflejo del caos en torno a Putin y en el motín una "humillación"

GUERRA. Biden analizó la rebelión del Grupo Wagner con Zelenski y Blinken dijo que EE.UU. considera que lo ocurrido constituye una ventaja para Ucrania.
E-mail Compartir

Efe

La rebelión de los mercenarios del Grupo Wagner en Rusia y su posible desaparición como fuerza de asalto en Ucrania generan nuevas posibilidades para Kiev, que ve el conato de motín como una "humillación" para el presidente Vladimir Putin, aunque sin efectos aún en el frente.

Desde el entorno del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se lanzaron ayer sucesivas interpretaciones sobre el presunto caos que rodearon las 24 horas de rebelión del jefe de los Wagner, Yevgueni Prigozhin, pese a su posterior retirada por mediación de Bielorrusia.

El intento de motín refleja el inicio del "desmantelamiento del sistema" de Putin, afirmó el secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Oleksi Danílov.

Fue "la punta del iceberg de un proceso de desestabilización", prosigue el mensaje, según el cual se ha formado un "grupo de descontentos", tanto en las fuerzas de seguridad como entre el funcionariado, que consideran "mortalmente peligrosas" las acciones de Putin para sus intereses y su existencia.

La única opción que tiene Putin para "salvarse" es la "liquidación física" de los Wagner, un castigo ejemplar a Prigozhin y la implantación de una ley marcial, de acuerdo con Danílov, para quien la marcha de los amotinados sobre Rostov fue "una puñalada por la espalda" a Putin.

De "humillación" para el Kremlin calificó lo ocurrido el asesor presidencial Mijailo Podoliak. El motín evidenció el desgaste de poder de Putin, generó el caos y se resolvió a través de una mediación "por un intermediario de dudosa reputación", como es para Kiev el líder bielorruso Alexandr Lukashenko.

"Fue una elección fenomenal... Casi anulas a Putin, tomas el control de las autoridades centrales y de pronto te retiras..." transmitió asimismo Podoliak, para quien la "élite de Putin" vivió 24 horas de temor, en las que se demostró que el Kremlin no tiene el "monopolio de la violencia".

Putin y zelenski

Ayer el presidente estadounidense, Joe Biden, y su homólogo ucraniano, hablaron por teléfono sobre el intento de sublevación del líder del grupo Wagner contra la cúpula militar rusa. "Discutieron la contraofensiva en curso de Ucrania, y el presidente Biden reafirmó el apoyo inquebrantable de EE.UU." con ayudas a la seguridad, la economía y las labores humanitarias, señaló la Casa Blanca.

Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, afirmó que el intento de sublevación representa una oportunidad para Ucrania y su contraofensiva. "En la medida en que Rusia ahora está distraída, que Putin tiene que preocuparse por lo que sucede dentro de Rusia tanto como tiene que preocuparse por lo que está tratando de hacer, sin éxito, en Ucrania, creo que eso crea una ventaja adicional para los ucranianos", apuntó en CNN.

Víctimas civiles

Mientras abundaban las interpretaciones sobre el caos precipitado con la toma de control y avance de los "wagneritas" en dirección a Moscú, desde Kiev y la región de Jersón, en el sur llegaban nuevos reportes sobre civiles muertos por ataques rusos.

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschkó, elevó a cinco el número de víctimas mortales del ataque contra un edificio de 25 pisos en la capital. El sábado el balance había quedado en tres fallecidos, pero ayer se encontraron otras dos víctimas mortales entre los escombros.

Según la Administración Militar de Kiev, el sábado se habían lanzado más de veinte misiles sobre Kiev. Los cascotes de uno de los cohetes interceptados habían caído sobre el edificio mencionado.

Otro de 44 años, murió en Jersón en otro ataque ruso contra un edificio de esa ciudad, en este caso de cinco pisos.

Por parte rusa, se informó del reforzamiento de la defensa sobre el puente de Chongar, que enlaza Jersón y Crimea y que el jueves fue alcanzado por misiles de fabricación británica Storm Shadow.

El puente, atacado el pasado 22 de junio, es la ruta de abastecimiento militar rusa más corta desde Crimea a Melitópol.

Las 10 claves del Informe Mundial sobre Drogas 2023 de la ONU

SUSTANCIAS. Destaca el aumento global de consumidores y una oferta récord.
E-mail Compartir

El Informe Mundial sobre Drogas 2023 de la ONU destaca el aumento a nivel global del número de consumidores de estupefacientes, una oferta récord de sustancias ilegales y un gran auge de las drogas sintéticas, entre otros aspectos.

Estas son las diez claves del informe de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), publicado ayer en Viena.

1.- El número estimado de consumidores de drogas pasó de 240 millones en 2011 a 296 millones en 2021, lo que representa el 5,8% de la población global de entre 15 y 64 años y 23% más que hace una década.

2.- Alrededor de 500.000 personas murieron en 2019 debido al consumo de drogas, un 17,5% más que en 2009. Las enfermedades relacionadas con la hepatitis C son la mayor causa de muertes por drogas, más de la mitad del total. Las sobredosis son una cuarta parte de los fallecimientos. Los opioides son, con mucha diferencia, las drogas más letales.

3.- El cannabis sigue siendo la droga más popular, con alrededor de 219 millones de consumidores en 2021. Los opioides se sitúan en segundo lugar con unos 60 millones, seguidos por las anfetaminas con 36 millones, 22 millones consumieron cocaína y unos 20 millones tomaron estimulantes del tipo "éxtasis".

4.- Casi 40 millones de personas en todo el mundo padecen trastornos por el consumo de drogas, pero solo una de cada cinco ha recibido algún tipo de tratamiento. Las barreras para acceder a la ayuda son muchas y las mujeres resultan especialmente afectadas porque sufren un mayor estigma social.

5.- La producción de cocaína alcanzó un máximo histórico en 2021 con más de 2.300 toneladas de la máxima pureza y la demanda está en su punto más alto, un fenómeno global que probablemente abrirá nuevos mercados en Asia y África, según el reporte. Las incautaciones de cocaína también aumentaron, llegando a un récord de 2.026 toneladas en 2021.

6.- Las drogas sintéticas están viviendo un auge sin precedentes. Estas drogas no requieren materia prima procedente de plantas que necesitan grandes extensiones de tierra, sino solo productos químicos baratos y fáciles de hallar. También ofrecen a los grupos criminales muchas ventajas: son más baratas y su fabricación más sencilla y flexible, al no depender de geografía ni tiempo de cosecha. Además, los tiempos de producción son mucho más cortos.

7.- La epidemia de sobredosis en Estados Unidos continúa sin freno. La ONU señala que unas 80.000 personas murieron por sobredosis de opioides en 2021, un 60% más que en 2019. La mayoría de esos fallecimientos, unos 70.000, se atribuyen a opioides farmacéuticos sintéticos, principalmente el fentanilo, cien veces más potente que la morfina.

8.- La ONU alerta también de otra "epidemia del opioides" sin apenas cobertura mediática en África. Se trata de la creada por el tramadol, un potente analgésico, sobre todo en amplias zonas de África, aunque esa sustancia también se consume en otras regiones como Oriente Próximo y Medio y el sudeste asiático. Esta droga proporciona los efectos analgésicos típicos de los opioides y actúa como estimulante.

9.- Los grupos criminales aprovechan el vacío legal en países en conflicto para producir drogas sintéticas. El informe documenta los casos de Afganistán, donde la producción de metanfetamina ha aumentado, así como Siria, donde se fabrica a gran escala un tipo de anfetamina denominada "captagon" muy popular en Oriente Medio. Por su parte, Ucrania puede convertirse en un nuevo centro de producción de estimulantes en el contexto de la invasión rusa. La economía ilegal de las drogas puede florecer en situaciones de conflicto y débil estado de derecho y, a su vez, puede prolongar o alimentar el conflicto.

10.- Las desigualdades económicas y de género contribuyen a aumentar el efecto dañino de las drogas, con los países pobres, las mujeres y los jóvenes como los principales perdedores respecto al acceso al uso médico de sustancias o a los tratamientos contra la adicción, según denuncia la ONU.

Putin califica a la campaña militar rusa en Ucrania como su "máxima prioridad"

E-mail Compartir

El presidente ruso, Vladimir Putin, calificó la operación militar en Ucrania como su "máxima prioridad. Comienzo el día con esto y con eso lo termino", y dijo estar disponible a recibir información las 24 horas. Según Putin, esto permite "crear una situación en la que todos nos sentimos seguros". "Y sin lugar a dudas, estamos en condiciones de cumplir con todos los planes y tareas que nos hemos propuesto. Esto se refiere tanto a la defensa del país como a la operación especial militar, la economía en general y algunas de sus direcciones", añadió y aprovechó de afirmar que "los indicadores macroeconómicos (de Rusia) son normales", con una inflación que en términos interanuales alcanzó su mínimo de 2,3 % y un bajo nivel de desempleo.