Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Minería y desarrollo sostenible

"El valor promedio del producto anual de la industria minera supera los US$ 40.000 millones".
E-mail Compartir

Chile es clave a nivel mundial en la industria minera. Productor a escala mundial de cobre, molibdeno, renio, litio, plata, yodo y nitratos, siendo adicionalmente un gran productor de oro, arsénico, mercurio, sal, boratos, potasio, selenio, azufre y hierro.

A escala nacional, la minería es el sector económico más grande, representando aproximadamente el 10 % del PIB del país, 8 % de los ingresos fiscales, el 3 % del empleo total y el 50 % de las exportaciones nacionales. El valor promedio del producto anual de la industria minera supera los US$ 40.000 millones. Ya en el 2020 se clasificaba entre los 5 mayores productores mineros globales junto a China, Australia, USA y Rusia, pero sobre grandes países como Brasil, Canadá y Sudáfrica.

Con inversiones en exploración sobre US$500 millones en 2021, el país ocupó el quinto lugar a nivel mundial en términos de presupuesto total. Sernageomin cuenta con un sistema abierto de información sobre datos geológicos y proyectos de exploración, que es una herramienta útil para observar el potencial y atractivo del país.

El impacto de los recursos minerales en la economía de Chile es tan dominante que la comprensión de sus condiciones tecnológicas, sociales y geocientíficas requieren mayor atención.

Hoy la industria minera necesita un desarrollo ambiental y social más efectivo. Planificación y decisiones informadas relativas al desarrollo sostenible de recursos requieren perspectiva nacional a largo plazo y enfoque integrado para el uso del territorio y su gestión ambiental. El medio ambiente puede verse afectado ya sea por operaciones de extracción y fundición o debido a las considerables cantidades de residuos que se producen.

Este enfoque, a su vez, demanda de información imparcial y precisa de factores económicos que influyen en su desarrollo y las consecuencias ambientales de su explotación. Desafíos ambientales y sociales deben tomarse cuidadosamente para que las empresas conserven su legitimidad social.

A futuro se tendrá que documentar nuestras reservas y recursos conocidos y actualizar periódicamente estimaciones de recursos no descubiertos para una variedad de productos básicos.

En un país que quiere y necesita avanzar aceleradamente con sostenibilidad en lo social y lo ambiental es fundamental que el futuro de sus recursos minerales sea administrado en concordancia con lo que la ciudadanía requiere: concebir la economía como un subsistema inserto en la sociedad y la naturaleza. Obviamente un buen punto de partida es debatirlo dentro del Proceso Constitucional 2023 en desarrollo.

José Cabello Lechuga,

Presidente Centro de Estudios de

Minerales Estratégicos y Críticos

Una escalada que parece no concluir

El denominado caso "convenios" o "Democracia Viva", está lejos de finalizar y cada día abre una nueva arista o nuevos involucrados. "Esto está recién comenzando", dijo el ministro Montes. "No habrá defensas corporativas", "me parece gravísimo (lo investigado)" y es una "situación que me tiene indignado", dijo el Presidente Boric por el caso "convenios".
E-mail Compartir

La solicitud de renuncia, a la ahora exsubsecretaria del Minvu Tatiana Rojas, es una muestra más que el Presidente Gabriel Boric no está dispuesto a avalar situaciones que puedan repercutir en su gestión desde el punto de vista de la probidad y transparencia. El propio mandatario utilizó frase muy directas para referirse al caso: "no habrá defensas corporativas", "me parece gravísimo (lo investigado)" y es una "situación que me tiene indignado".

No bastaron las explicaciones, un tanto confusas, en las que Rojas trató de poner énfasis en que tras recibir la denuncia de los funcionarios (2 de mayo) inició una investigación que estaba en proceso cuando estalló el caso por medios digitales.

La señal presidencial es clara, porque se puede entender que pudo tener retrasos e inconvenientes en la recopilación de antecedentes, pero a más de un mes de la denuncia tuvo el tiempo suficiente para que el ministro Carlos Montes y La Moneda, supieran de ello y los avances de la investigación.

Eso hubiera evitado que se enteraran por la prensa y lo más grave es que lo publicado fue lo suficientemente convincente para aceptar la renuncia del seremi del Minvu en Antofagasta, Carlos Contreras y con ello dar paso a una investigación que ya en 48 horas tenía antecedentes que ponían al descubierto la complejidad de lo denunciado. De hecho, existe un compromiso del ministro Montes de colaborar con la justicia, más allá de la investigación administrativa.

Ayer Montes también dijo "esto no ha terminado, esto está recién empezando" y que se "van a saber muchas más cosas" fruto de las investigaciones.

Lo cierto es que se abrió una "caja de Pandora" y que lo investigado puede ser la punta de un iceberg de un mecanismo para utilizar fondos fiscales para beneficio propio o como lo dijo el diputado Aedo (DC): "estamos frente a una máquina para defraudar al Fisco".