Uruguay conmemora el 50 aniversario de su golpe de Estado
MUNDO. El Presidente, Luis Lacalle Pou, encabezó una ceremonia en la sede del Poder Legislativo.
Uruguay ratificó su "compromiso democrático" al conmemorar el 50° aniversario del golpe de Estado que dio paso a la última dictadura, un régimen cívico militar de 12 años cuyos ecos aún se sienten.
El presidente Luis Lacalle Pou, y los tres ex mandatarios desde el regreso a la democracia aún vivos -Julio Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Lacalle Herrera (1990-1995) y José Mujica (2010-2015), participaron en el acto realizado el lunes en la sede del Poder Legislativo, que estuvo acompañado por una vigilia en las afueras organizada por la sociedad civil.
"Hace 50 años, la dictadura quiso callar a los representantes del pueblo. Hoy queremos ratificar nuestro compromiso democrático desde este Parlamento elegido democráticamente por la ciudadanía", dijo la vicepresidenta, Beatriz Argimón, al abrir la ceremonia.
La última sesión en el Senado antes de la disolución de las Cámaras, la madrugada del 27 de junio de 1973, fue recreada con imágenes de esa noche proyectadas en la cúpula del recinto, mientras se escuchaban discursos emblemáticos de legisladores de entonces.
La presentación fue aplaudida de pie por los presentes, varios visiblemente emocionados, antes de que entonaran el himno nacional en el majestuoso Salón de los Pasos Perdidos en el que los militares irrumpieron hace cinco décadas.
En la neblina invernal, la fachada del Palacio Legislativo se iluminó luego con los colores de la bandera uruguaya y las palabras "Por siempre democracia", la frase elegida para marcar la fecha.
"Guerra interna"
La última dictadura en Uruguay comenzó el 27 de junio de 1973 cuando el entonces presidente, Juan María Bordaberry, decretó el cierre del Parlamento con apoyo de las Fuerzas Armadas. Pero el quiebre institucional venía gestándose desde febrero, cuando militares se sublevaron contra el nombramiento de un ministro.
El clima de "guerra interna" no era nuevo.
Historiadores señalan como antecedentes la crisis económica de mediados de los años 1950, y el posterior deterioro social y económico. Fue en la década de 1960 que surgió la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), entre otros grupos de izquierda radical inspirados por la Revolución cubana.