Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Familias afectadas de villa de Antofagasta demandan al Serviu por falta de servicio

VIVIENDAS. Se trata de tres lotes del proyecto habitacional que presentan fallas, son 126 las casas que fueron entregadas y las que presentan filtraciones de agua, grietas y asentamiento del suelo y paredes. Acción judicial incluye también a inmobiliaria y empresa sanitaria.
E-mail Compartir

Son 76 los jefes de familia los que, el pasado viernes, presentaron una demanda por perjuicio a cuatro instituciones por el caso de las casas de la Villa El Salar. Se trata de una demanda interpuesta en contra de Aguas Antofagasta S.A., la Inmobiliaria Prohabitec Limitada y al Servicio de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta, quienes están involucrados en mala construcción de las viviendas de El Salar, así como de las distintas filtraciones de agua que se atribuyen a los trabajos de mantención en el sector.

Se trata de un proyecto habitacional que benefició a familias que pertenecían al "Fondo Solidario de Elección de Vivienda" y el cual permitió la construcción de 126 viviendas sociales, mismas que se ubican en el sector denominado "Salar del Carmen", en la zona centro oriente de la ciudad de Antofagasta. Sin embargo, tal como se señala en el documento de demanda, desde un inicio, la obra presentó problemas, lo que en un inicio retrasó la entrega de las casas y posterior, derivó en el asentamiento de algunos lotes de casas.

"La ejecución sufrió dilaciones por parte de la empresa contratista, absolutamente imputables a la administración y ejecución a su cargo, generando gran tensión por parte de las familias del conjunto habitacional, debiendo en ese momento, los beneficiarios tomaron la decisión en septiembre de 2019 de concluir ese contrato con don Silvio Cuevas. (…) Se asignó por SERVIU como empresa constructora a la empresa Juan Carlos Sebastián Contreras Quezada Constructora y E.I.R.L.", se describe en uno de los párrafos de la demanda.

A la demora de la entrega, se le suma las constantes filtraciones de agua que han presentados las casas, algunas de ellas con hundimiento de suelo, poniendo en peligro a las familias que las habitan. Si bien, desde el Serviu se trabajó en un plan de estudio para encontrar las causas y posibles soluciones de la problemática, los propietarios exigen la demolición completa de la obra y la posterior reconstrucción con las mejoras correspondientes. Decisión que, hasta la fecha no se ha realizado.

Indeminzación

Ante la situación, los afectados especificaron que, "venimos en interponer demanda solidaria de indemnización de perjuicios. Todos demandados de manera solidaria, por haber incurrido éstos en responsabilidad por causarle a nuestras representadas, daño patrimonial y moral derivado de su falta de servicio y/o por responsabilidad extracontractual y/o contractual".

Milenka González, es la presidenta de el proyecto habitacional y manifestó que, "lo hacemos debido a la falta de servicio que ha tenido el Estado con nosotros, porque no ha hecho nada. Llevamos 12 años esperando las viviendas, las que, tras ser entregadas, fueron desalojadas a los pocos meses por las filtraciones de agua y el asentamiento que se tuvo".

"Tras la protesta que hicimos dijeron que sí van a demoler, fue el compromiso que hizo el director del Serviu y en su cuenta pública también se mencionó, pero quedaron que estarían viendo las empresas que podrían hacer el trabajo. Entonces el 10 de julio tendremos alguna respuesta sobre qué empresa hará el trabajo de demolición", agregó la presidenta de la Villa el Salar.

Uno de las inquietudes los propietarios del condominio, ante la incertidumbre de la fecha del inicio de la nueva obra, es la posibilidad de toma de sus casas, las que a pesar de no estar en condiciones de ser habitadas, presentan la posibilidad de que extraños ingresen, tal como lo indicó Milenka.

"Nosotros posiblemente podemos salir de acá, a más tardar, en diciembre para que cierren el lugar y comiencen con los trabajos. Nosotros, como representación de los vecinos, le dijimos que no íbamos a salir hasta que no tuviéramos clara la fecha de demolición porque si ya no estamos en nuestras casas y ellos se demoran tres o cuatro meses encerrar el sector, se lo van a tomar, aunque las casas no están habitables 100%, para nosotros, ese es el riesgo que corremos", dijo la representante de la villa.

En tanto, este medio se comunicó con el Servicio de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta para tener mayor información sobre la demanda presentada por las familias afectadas, pero se señaló que, "no podemos hacer declaración alguna, ya que somos un servicio, aún no hemos sido notificados de esta acción judicial".

"Si ya no estamos en nuestras casas y ellos se demoran tres o cuatro meses encerrar el sector, se lo van a tomar, aunque las casas no están habitables 100%".

Milenka González, Dirigenta vecinal

Más de 300 detenidos suma Plan Calles sin Violencia en Antofagasta y Calama

MEDIDAS. Estadísticas arrojan cifras que evidencian mayor control de delincuencia y mejoría en seguridad ciudadana.
E-mail Compartir

Un mayor control de la delincuencia y con ello mejora en la seguridad ciudadana fueron los resultados recientemente entregados por la delegada presidencial regional (DPR) de Antofagasta, Karen Behrens respecto a la aplicación del Plan Calles sin Violencia en la capital regional y Calama.

Según afirmó la autoridad regional, "los encuentros con los alcaldes y alcaldesas, junto con la priorización de los cuatro ejes, los sectores altamente conflictivos y los horarios en que se cometen delitos, han permitido ir ganando los espacios a la delincuencia, como lo están señalando las cifras".

En detalle, la delegada Behrens reveló que las cifras con cierre 18 de junio del Plan Calles sin Violencia en la Calama y Antofagasta, que aumentan a 336 los detenidos por delitos de mayor connotación social, que se relacionan con homicidios. Al 4 de junio eran 214. En controles de identidad de 8.412 se llegó a 11.983 y en controles de vehículos de 4.977 a 6.722.

Ejes

La autoridad precisó que, "vamos por buen camino, como lo están demostrando las cifras, y nos permite acotar el trabajo con mayor presencia policial y reforzando la línea investigativa, especialmente en los 19 puntos identificados en ambas ciudades en donde se registran la mayor cantidad de delitos".

También abordó los ejes donde están concentrados los esfuerzos como la persecución penal priorizada para homicidios y delitos asociados, los cuales se busca esclarecer, especialmente los homicidios, como es el caso ocurrido en Calama en donde la Policía de Investigaciones ha tenido importantes avances.