Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Caso Democracia Viva

Recientemente, un amigo me recordó que a raíz de las manifestaciones en Panguipulli, en protesta por la lamentable muerte de un malabarista el 5 de febrero de 2021, la diputada y en ese entonces presidenta de Revolución Democrática, Catalina Pérez, escribió en Instagram: "Cómo quieren que no lo quememos todo". Frente al vergonzoso caso de traspaso de recursos a Democracia Viva, que gestionó la pareja de la legisladora y el exseremi de Vivienda de Antofagasta, deberían decirle a la diputada: "Cómo quieren que subamos los impuestos".

Enrique Alvayay Castro

Manejo de recursos fiscales

La millonaria cantidad de recursos traspasados desde el Estado a fundaciones e instituciones similares en los 15 meses que lleva este Gobierno, siembra un manto de dudas a todo nivel.

Todo lo ocurrido obedece, también, a una ignorancia en el manejo y administración de recursos fiscales, a una falta de capacidades, competencias y experiencia, o simplemente al actuar de un grupo que ha querido beneficiarse de las arcas estatales.

René A. Zapata Valiente

Acuerdos en el Consejo

Avanza el trabajo del Consejo Constitucional. Información surgida de su interior señala que la mayoría constituida por los consejeros de centroderecha alcanzan ya algunos acuerdos preliminares como: eliminar en las elecciones la absurda, antidemocrática y agraviante paridad de salida; consagrar el derecho de las personas a la libre elección en materia de prestaciones de salud (sector público o privado); proteger la vida del que está por nacer; y establecer la inexpropiabilidad y heredabilidad de los fondos de pensiones.

Pues bien, la reacción de los sectores oficialistas no se ha hecho esperar, tildando estas ideas de "extrema derecha", señalando que "sería una imposición de la mayoría" y agregando que si ellas prosperan "se alejarán en el plebiscito de salida los votos de los sectores más progresistas".

En lo personal, espero que la centroderecha no nos defraude y haga valer su mayoría al interior del Consejo y, entonces, se consagre en el texto que se redacta los aspectos esenciales de un orden constitucional de libertades y, en materias fundamentales como las en comento, no claudique en aras de un muy malentendido propósito de "llegar a acuerdos" (¿a cualquier precio?).

Francisco Bartolucci Johnston


Colegiatura obligatoria

Nuestra Carta Fundamental y diversos instrumentos internacionales -entre otros, la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas- establecen que "nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación". La colegiatura obligatoria colisiona con libertades esenciales, conlleva serios riesgos y dotaría a los colegios profesionales de un grado de poder que fácilmente puede derivar en abusos y conflictos de interés. Tal obligatoriedad sería tan absurda como pedirle a los ciudadanos que deban militar en algún partido político para ejercer su derecho a voto.Adolfo Paúl Latorre


Ataques cibernéticos

El phishing es la amenaza más utilizada por los delincuentes para cometer delitos cibernéticos. Hoy no existe una industria que no tenga el riesgo de ser víctima de este delito. En el caso de las personas, uno de cada cuatro trabajadores ha hecho clic en un correo de phishing.

Una manera de prevenirlo es detectando a los usuarios más vulnerables en una organización, por medio de la realización de ejercicios de ethical phishing, técnica de ingeniería social que sirve para obtener información de manera fraudulenta, que puede potenciar su efectividad, aplicando la neurociencia a este tipo de ejercicios (neurophishing). Este se focaliza en comprender el funcionamiento del cerebro humano y toma de decisiones ante ataques cibernéticos, desarrollando técnicas de autentificación más seguras, sistemas de detección de fraude más efectivos y estrategias para contrarrestar ataques cibernéticos que explotan debilidades cognitivas.

Otra manera tiene que ver con identificar los factores que hacen que las personas no distingan un correo real de uno falso -como el tipo de personalidad, la aversión al riesgo, el tecnoestrés, la capacidad de detección del phishing, el clima laboral y la fatiga en ciberseguridad, entre otros-, por medio del desarrollo de un modelo a la medida usando algoritmos de machine learning. Esto le permitiría a la organización determinar las características de las personas víctimas de phishing y predecir qué colaboradores caerán en este tipo de delitos.

José Antonio Lagos

COMIENZA CAMPAÑA PARA AYUDAR A AFECTADOS POR LLUVIAS DEL SUR DEL PAÍS

E-mail Compartir

En el frontis del edificio de la Delegación Presidencial Regional, funcionarios de la Unidad Territorial de la DPR y de la Seremi de Desarrollo Social y Familia comenzaron con la recolección de alimentos no perecibles y productos de aseo para ir en ayuda de los y las afectadas por las fuertes precipitaciones y posteriores inundaciones en el sur del país. El objetivo de esta campaña es apoyar a las miles de personas que sufrieron los rigores del sistema frontal que afectó el fin de semana a la zona centro-sur del país, a fin de reunir la mayor cantidad de artículos que luego serán enviados a las localidades y zonas más siniestradas.