Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Alianza del Pacífico: Chile asume presidencia pro tempore y la traspasará a Perú el 1 de agosto

DIPLOMACIA. Grupo negociador de los cuatro países miembros logró destrabar la cesión del cargo, resistida por México, que no reconoce el Gobierno de Dina Boluarte.
E-mail Compartir

Los "buenos oficios" ejercidos por Chile, tal como afirmó el canciller Alberto van Klaveren, permitieron destrabar ayer las diferencias políticas que impedían que México entregue a Perú la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, uno de los organismos de integración más exitosos de la región.

De esta forma, nuestro país asumió de manera provisional la Presidencia de la Alianza, vacía a causa de la resistencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de cedérsela a su homóloga de Perú, Dina Boluarte, cuyo mandato desconoce y critica desde la destitución de su antecesor, Pedro Castillo.

"Como ha sido de conocimiento público se produjo un impase en la Alianza y Chile ejerció sus buenos oficios con los países amigos, con México y también con el Perú, y se hizo cargo de manera temporal de la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico", declaró Van Klaveren.

Esta información fue confirmada por la Cancillería peruana, que también destacó "el rol de la diplomacia como medio para lograr compromisos a través del diálogo" e informó que recibirá la Presidencia pro tempore el próximo 1 de agosto.

En una posterior rueda de prensa, la canciller Ana Cecilia Gervasi remarcó que la presidencia de Chile será "de manera transitoria" y que los cuatro países miembros acordaron que Perú la asumirá plenamente a partir de agosto.

"De esta manera, la Alianza del Pacífico se preserva como uno de los organismos más exitosos del mundo", señaló antes de decir que se trata de "un mecanismo de integración muy exitoso, porque es pragmático, siempre libre de ideologizaciones y politizaciones en sus 12 años de existencia".

A su turno, el primer ministro de Perú, Alberto Otárola, consideró que este acuerdo es parte de una "agenda positiva" y afirmó que "más allá de los problemas por todos conocidos esto representa un acuerdo muy importante" para su país.

Otárola también dijo que esperan un "traspaso ordenado" de la Presidencia pro tempore de la Alianza y que sus "mecanismos económicos han continuado funcionando".

Sobre la posibilidad de que Boluarte viaje a Chile para recibir la Presidencia, recordó que el Congreso peruano aprobó una ley para que pueda gobernar de manera virtual, pero dijo que esta norma todavía no ha sido promulgada de manera oficial.

La Constitución peruana impide que Boluarte pueda salir del país al no contar con un vicepresidente que quede al frente de la jefatura de Estado durante la ausencia de la mandataria.

Los detalles

La decisión sobre la Presidencia de la Alianza del Pacífico se adoptó en un encuentro celebrado en Santiago, en el que participaron el ministro de Exteriores de Chile; la embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena; el encargado de Negocios del Perú en Chile, Renzo Villa Prado, y el encargado de Negocios de Colombia en Chile, René Correa Rodríguez.

Van Klaveren enfatizó que Chile siempre ha "reconocido el derecho que le corresponde al Perú para ejercer la Presidencia pro tempore y es en ese espíritu" que ha asumido con "la responsabilidad de actuar como intermediario justamente para poder resolver esta situación".

Perú tendría que haber recibido la Presidencia del bloque de México en diciembre, pero López Obrador no reconoce el Gobierno de Boluarte, a la que llama "usurpadora".

Canciller desdramatiza derrota de candidata chilena a la CIDH

DD.HH. Van Klaveren dice que es "excesivo" hablar de "derrota total".
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, desdramatizó la derrota de la abogada Lidia Casas como candidata a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ocurrida el viernes pasado y que terminó perdiendo por apenas un voto.

"Chile obtuvo una gran mayoría de votos pero no fue suficiente para elegir. Fue una elección muy competitiva donde se hizo sentir el peso de un grupo regional dentro de la OEA que es el grupo de países del Caribe. De los cuatro miembros elegidos en esta oportunidad, dos procedían del Caribe, es una situación nueva en el marco de la OEA", señaló el canciller y lamentó también que "se haya perdido la candidatura de una académica con gran experiencia en materia de Derechos Humanos como Lidia Casas".

Sin embargo, agregó que "es excesivo hablar de un fracaso total cuando se pierde una candidatura por un solo voto".

También fue consultado sobre la decisión de no haber respaldado la candidatura de Claudio Grossman para la Corte Internacional de La Haya, de manera de concentrarse en la de Casas. Al respecto, el ministro explicó que "el tema de la candidatura de Claudio Grossman es un tema muy superado. Hemos estado permanentemente en contacto con él, él se encuentra en Chile desempeñando unas funciones muy relevantes en esta comisión especial, en el proceso constitucional y creo que el tema está completamente superado".

La candidatura de Casas fue propuesta en marzo pasado por la Cancillería cuando aún era dirigida por la exministra Antonia Urrejola.

Diputado pide a Contraloría investigar si la Usach financió gira de Loncon por el Apruebo

POLÍTICA. Republicano Juan Irarrázaval acudió al organismo para pronunciamiento.
E-mail Compartir

El diputado Juan Irarrázaval (Partido Republicano) acudió ayer a la Contraloría General de la República para pedir un pronunciamiento del organismo sobre una gira en favor de la opción "Apruebo" realizada entre julio y agosto del 2022 por la ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, y que coincidiría con el permiso sabático que le dio la casa de estudios a la representante indígena.

Según el diputado, en la resolución que visa el permiso de año sabático con goce de sueldo a Loncon, la Usach, donde trabaja la académica, habría aprobado una gira nacional por dos meses para "divulgar la propuesta de nueva Constitución desde la mirada académica y ciudadana".

En su escrito, que entregó ayer en el ente contralor, el diputado de la oposición asegura que si bien "la Usach tiene atribuciones para otorgar un permiso sabático a sus académicos para actividades y proyectos que impacten no sólo en beneficio propio de la carrera profesional de la académica -en el caso puntual- de la Sra. Loncon Antileo, sino que también para fomentar el fortalecimiento de la Unidad a la que pertenece el docente o incluso de la propia Casa de Estudios que financia tal permiso. Pero ello no puede abarcar o incluir, ni menos destinarse para la promoción y difusión de campañas políticas, como sucedió en el caso puntual".

Irarrázaval agregó que "resulta evidente que la gira nacional autorizada por la Usach, no sólo excedió su contenido, sino que también la finalidad y su propósito, y que la autorización entregada a la solicitante, esto es, a la Sra. Loncon Antileo, estuvo enfocada en hacer publicidad y potenciar a una de las dos opciones del Plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022", por lo que solicitó a Contraloría acoger su denuncia.