Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Advierten altos riesgos ante potenciales lluvias producto

PREVENCIÓN. Geóloga Francisca Roldán, investigadora de Cigiden, afirma que peligros de aluviones y remoción en masa surgen como factor que pone en peligro no solo a campamentos.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

Las lluvias torrenciales que afectaron recientemente a la zona centro sur del país, considerado como el sistema frontal más intenso en 30 años, surge como un factor ambiental que debe alertar ante eventuales nuevos impactos causados por el fenómeno de El Niño, según sostienen expertos.

El temporal en la zona centro sur causó cortes de caminos por destrucción de infraestructura vial, desbordes de ríos, viviendas destruidas y más de 20 mil damnificados. A esto se agrega un listado de al menos dos personas fallecidas y seis desaparecidos.

En medio de este panorama ambiental, Francisca Roldán, experta del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), expresa su inquietud por los riesgos de lluvias en sectores de borde cerro en Antofagasta, donde se instalan miles de familias que habitan en campamentos.

"El fenómeno del Niño es bastante interesante, porque históricamente los aluviones o precipitaciones de gran intensidad o duración han estado altamente relacionados con el fenómeno de El Niño y, por lo mismo, su llegada o su regreso intensifica la preocupación en cuanto a los asentamientos que están en el pie del monte. Tenemos un claro aumento en todo lo que es el sector norte, sobre todo en Antofagasta. Tenemos que recordar que Antofagasta es la cuarta ciudad con mayores campamentos en todo Chile, entonces, es bastante preocupante y sobre todo por la ubicación. Están ubicados al pie del monte cordillerano de la Cordillera de la Costa, y en pendientes donde es prácticamente inexplicable que exista una vivienda en ese sector", dice Roldán, geóloga antofagastina que ha participado en una serie de estudios sobre zonas de alto riesgo por aluviones.

"Me he topado con campamentos que incluso están dentro de las cuencas hidrográficas. Y la gente me pregunta cuánto tiempo tiene de evacuación. Hay varios factores que inciden ahí: primero la distancia a la cuenca, porque están adentro, es decir, tienen prácticamente cero tiempo de evacuación. Segundo, las condiciones en que están. Las pendientes es un factor condicionante a todo tipo de remoción en masa. Ya sean deslizamientos, caídas de rocas, flujos, ya que pueden impactar directamente a esas personas. Tercero es el tipo de materialidad que tienen ellos. Lamentablemente sus viviendas son de material endeble y, por lo mismo, van a resistir poco a este tipo de fenómenos. Cuarto, está el tema de la distribución también de las viviendas, que tienen una distribución, en general en todos los campamentos, bastante aleatoria; y, por esta razón, los vehículos de emergencia enfrentan una dificultad en la entrada a estos sectores. Eso aumenta el tiempo de evacuación de las personas, la dificultad y también no tienen claro cómo evacuar. Los planes de evacuación no están actualizados. Los campamentos van surgiendo año a año, van más rápido de lo que va la planificación en prevención y evacuación. Todo eso repercute en que haya una estructura del desastre, en estos momentos porque también está el tema del cambio climático. Porque si bien no sabemos realmente los efectos que esto tenga, sí tenemos la llegada del fenómeno del Niño y si tenemos pruebas de que eso puede intensificar la frecuencia de las precipitaciones y también la intensidad".

Según datos del Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de Techo, un total de 12.824 familias viven en estos asentamientos. Una cifra que representa un 75,72% de aumento comparado a las 7.298 familias del catastro correspondiente a 2020-2021. Mientras que el número de campamentos registra un alza de 51,69%, al comparar los 135 campamentos de informe de Techo 2022-2023, con los 89 campamentos del período 2020-2021.

Planificación territorial

Roldán, quien ha participado de proyectos para generar prototipos de sistema de alerta temprana ante amenaza aluvial en quebradas en Antofagasta, comenta que el fenómeno de El Niño podría generar un cambio en la frecuencia de las precipitaciones.

"Ya sea como sequía o también mayores intensidades; pero claro, no sabemos cómo realmente va a ser (…) Más que acertar de que va a haber una mayor frecuencia, lo único que tenemos claro es que ya está el fenómeno del Niño y eso es lo más preocupante en estos momentos, porque tenemos pruebas de que está relacionado con el aumento de las precipitaciones", afirma esta especialista en remociones en masa.

"Es muy alto el riesgo de un desarrollo de aluviones, de remociones en masa, que no solamente implican aluviones en caso de precipitaciones, sino que también podemos tener caídas de roca y deslizamiento. Tener viviendas, entonces, en el pie de monte, ya incluso dentro de las cuencas, intensifica que estén expuestas a este tipo de amenazas y, por supuesto, aumenta la probabilidad de que hayan fallecidos ante este tipo de fenómenos. Y no solamente los campamentos están en riesgo. Acá en Antofagasta, y como en muchas otras ciudades del norte, la mayoría de las viviendas están en el pie de monte cordillerano; entonces, no solamente los campamentos están en riesgo, sino que también las viviendas formales. Esto tiene que ver con la planificación territorial, tiene que ver con los planes reguladores, ya que de cierta manera no están acordes con las características geológicas y geomorfológicas de nuestro país. Se tienen que actualizar incluyendo sobre todo lo que son mapas de amenazas, mapas de impacto, y eso en estos momentos no está desarrollándose con la calidad y velocidad que debería desarrollarse. Tenemos un incremento exponencial de la población y se están asentando cada año cada día en lugares en que no deberían y, por lo mismo, estamos viendo las consecuencias en Chile central, y eso podría inevitablemente repetirse en el norte de Chile, quizás incluso con mayores fallecidos, me atrevería a decir", añade Roldán.


del fenómeno del Niño

Designan a nuevo director del Hospital Regional de Antofagasta

E-mail Compartir

El director del Servicio de Salud Antofagasta, Dr. Francisco Grisolía, comunicó oficialmente la resolución del concurso por Alta Dirección Pública (ADP) para la designación del nuevo director del principal centro de salud e la Macrozona Norte del país para los próximos tres años, quedando seleccionado el Dr. Antonio Zapata.

El profesional se tituló como médico cirujano en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2005 para, posteriormente, concretar la especialidad en Medicina Interna y una subespecialidad en Endocrinología en la misma casa de estudios el año 2015.

El ahora director titular del Hospital Regional de Antofagasta cuenta con un Magíster en Administración en Salud, obtenido en la Pontificia Universidad Católica de Chile durante este 2023. El especialista realizó además una estancia formativa en salud de personas transgénero en la Unidad de Endocrinología del Hospital Ramón y Cajal de la ciudad de Madrid - España (2019).

Director (S)

En cuanto a la experiencia laboral, Zapata fue director subrogante del Hospital Regional de Antofagasta desde julio de 2022 hasta el presente. Su curriculum lo señala, además, como subdirector médico del centro de salud, jefe del Servicio de Medicina Interna y fundador y jefe de la Unidad de Identidad de Género en el recinto de salud regional.

En sus primeras palabras Zapata aseguró que "los tiempos de estancia hospitalaria y ocupación de camas, la resolución de casos de lista de espera quirúrgica y oncológica, la intervención de la Unidad de Emergencias y las áreas de pacientes críticos, serán nuestro foco principal de gestión".