Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Aumentan accidentes de ciclistas por mal uso de las vías públicas

ESTADÍSTICAS. Carabineros de Antofagasta explicó que en lo que va del año (enero a mayo), se han producido 29 siniestros. En todo el 2022, ocurrieron 52.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

Una persona fallecida y 27 lesionados, es el saldo que deja el primer semestre del año, respecto a los accidentes que se han producido en la ciudad de Antofagasta involucrando a diversos ciclistas.

La cifra, en solo en cinco meses, tiende a proyectar un aumento respecto de los accidentes que ocurrieron durante todo el 2022 , donde se registraron 52 accidentes, 27 lesionados y 3 fallecidos.

De acuerdo a las autoridades, el alza de accidentes se debe, principalmente, a la ejecución de conductas riesgosas en la vía pública, además de la falta de atención a las condiciones del tránsito durante la circulación.

"Si bien, este es un medio de transporte ecológico y saludable, es muy importante que su uso sea con responsabilidad y autocuidado para evitar accidentes (...) el ciclista como todo usuario de las vías tiene la obligación de respetar y cumplir con la normativa vigente que determina sus derechos y deberes, manteniendo siempre una conducta de autocuidado y conducción responsable", señaló el jefe de la Sección de Investigaciones de Accidentes en el Tránsito, SIAT Antofagasta, capitán Karl Berngeher Rojas.

El oficial agregó que "estas normativas son la Ley de Convivencia Vial y la Ley de Tránsito y aunque es responsabilidad de cada ciclista conocerlas, lamentablemente muchos la desconocen o peor aún no la cumplen (...) por ejemplo las bicicletas, deben circular por las ciclovías y no por las veredas. Si no hay ciclovías se debe utilizar la calzada, siempre por la derecha a no ser que haya vías exclusivas o se quiera virar a la izquierda y por la vereda sólo pueden transitar los menores de 14 años, adulto mayores o personas en situación de discapacidad. Una persona que lleve a un menor hasta siete años de edad o si las condiciones de la ciclovía o calzada no sean seguras también permite el tránsito por la vereda", indicó el oficial.

"Los pasos de cebra son exclusivamente para los peatones, y cuando este espacio sea compartido al momento de cruzar los ciclistas deberán hacerlo caminando con la bicicleta al lado, pero si no hay personas pueden hacerlo andando a velocidad de peatón", señaló Berngeher.

Medidas de prevención

El oficial de Carabineros, también explicó qué elementos son obligatorios para los ciclistas, al momento de circular por la vía pública.

"Es obligatorio el uso de un casco protector que cubra como mínimo la parte superior de la cabeza y que cuente con carcaza exterior, revestimiento para absorber impactos y sistema de retención (correa o elemento que asegura el casco a la cabeza), cabe precisar que no portar este elemento al andar en bicicleta la persona se arriesga a una multa que va de los 0.5 a 1 UTM. También es obligatorio el uso de reflectantes desde media hora después de la puesta de sol, hasta media hora antes de su salida, y cada vez que las condiciones de visibilidad lo requieran".

Acotó que "como los ciclistas comparten las vías con vehículos y peatones, también es importante recordar algunas recomendaciones para evitar accidentes, sobre todo las acciones temerarias en las vías por ejemplo, hacer carreras, sacar las manos del manubrio, zigzaguear o afirmarse de otro vehículo en movimiento y como todo usuario siempre prestar atención a la ruta y a las condiciones del entorno".

Convivencia vial

Consultado por esta situación, el representante de AntofaCleta, Karl Álvarez, manifestó que es importante, a fin de disminuir estas cifras, que aumenten las fiscalizaciones en torno al comportamiento vial de los usuarios, sean peatones, ciclistas o conductores.

"Hay mucho ciclista que anda por arriba de la vereda, es un tema que no es nuevo. Algunos de ellos le tienen mucho miedo al uso de la calzada porque la convivencia con el automóvil no es buena. El ciclista tiene que hacer uso de la calzada, pero tampoco se le puede pedir mucho si el automovilista te pasa a llevar, es imposible muchas veces apegarse al lado derecho por el gran número de autos mal estacionados que hay en la vía pública (...) todos tenemos que mejorar el comportamiento vial, tanto peatones como ciclistas y automovilistas. Todos se desordenan, se pasan la luz roja o andan por la vereda en el caso de los ciclistas o motociclistas. El peatón tampoco se queda atrás, cruza donde quiere, anda por la ciclovía, y en los cruces no se fijan por dónde pasar, entonces hay que tener una mayor fiscalización, pero a todos, para evitar que se produzcan estas conductas arriesgadas".

Alvarez recuerda que hace dos un hombre murió en Calama tras caer de su bicicleta tras chocar con un peatón. "Nadie regula el comportamiento del peatón. El automovilista a veces respeta un poco más porque tiene miedo de que se le infraccione, eso no se ve en los ciclistas o los peatones. En la cultura holandesa, europea, una forma de ir disminuyendo las muertes y accidentes de ciclistas, es poder infraccionar a todos".

"El ciclista, como todo usuario de las vías, tiene la obligación de respetar y cumplir la normativa vigente, de determina derechos y deberes".

Karl Berngeher, Jefe SIAT Antofagasta

"Todos tenemos que mejorar el comportamiento vial, ya que todos se desordenan (...) hay que fiscalizar más si queremos dosminuir accidentes".

Karl Álvarez, Representante AntofaCleta

Generadoras de Chile y AIA realizaron seminario sobre los desafíos y aportes de la energía en el territorio

FORO. Encuentro destacó el rol estratégico de la región para la industria de generación.
E-mail Compartir

Generadoras de Chile, junto a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), realizaron el seminario "Diálogos en Antofagasta: Desafíos y Aportes de la energía en el territorio".

La actividad, que corresponde a la primera que realiza el gremio energético nacional en regiones durante el año, congregó a autoridades, representantes de la academia e industria, empresarios, profesionales, líderes de opinión y gremios locales, quienes dialogaron en torno a las energías renovables, su actual desarrollo, destacando la energía como un actor estratégico para Chile y la región.

El evento comenzó con palabras de bienvenida del presidente de la AIA, Marko Razmilic, la seremi de Energía, Dafne Pino, y una presentación del presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, quien expuso sobre el rol estratégico de la región para la industria de generación y sus principales desafíos.

Zona relevante

Al respecto Seebach señaló que "la Región de Antofagasta ha sido históricamente una zona muy relevante en el desarrollo económico y social de Chile a través de la minería. Hoy es también la principal región del país en materia de desarrollo energético, teniendo toda la atención global en esta materia, gracias a la gran riqueza solar del Desierto de Atacama, y los vientos del Pacífico y el calor de la tierra en la geotermia. Justamente nos quisimos reunir en esta zona para conversar sobre los desafíos de cómo desarrollar la transición energética en el territorio y que sea un buen ejemplo a nivel mundial".

Por su parte, Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), comentó acerca de su participación en este seminario de energía.

"Queremos destacar la importancia de que los proyectos en los territorios sean sostenibles en lo económico, en lo social y en lo ambiental. La vinculación y legitimidad con las comunas y regiones donde se localizan estos proyectos es fundamental. Como región nos sentimos orgullosos de nuestras fortalezas y de ser líderes en la cartera de proyectos en energía, ya que Antofagasta reúne todas la condiciones ideales para producir energía eléctrica renovable".

Por su parte, la seremi de Energía Dafne Pino, destacó la relevancia que tienen este tipo de jornadas para un mayor conocimiento sobre la trascendencia de las energías renovables para el desarrollo de la industria regional. "La transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles se ha convertido en una prioridad para nuestro país. Antofagasta, con su importante desarrollo, ha sido estratégica para avanzar en las metas de descarbonización y dar inicio al segundo tiempo de la transición energética".