Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Invitan a ser parte del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

LLAMADO. Se extenderá hasta las 17 horas del viernes 4 de agosto.
E-mail Compartir

La Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, invita ser parte del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, período 2023-2027, según lo dispuesto en la ley Nº 21.045 y los artículos 24,25,31 y 32 del Decreto Supremo Nº 8 del 2018, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El presente llamado, cuenta con un cupo disponible para que organizaciones culturales o patrimoniales puedan proponer candidatos/as representativos de las artes, las culturas y el patrimonio cultural para ser parte del Consejo Regional.

Dentro de los principales requisitos para quienes deseen presentar postulantes, está que las organizaciones culturales o patrimoniales deben estar inscritas en el Registro Nacional de Organizaciones Culturales y quienes ya se encuentren en los registros pero no tengan actualizado su certificado de vigencia, deben renovar la vigencia de directorio presentando el certificado de personalidad jurídica y certificado de directorio vigente.

Según explicó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez, "es importante que las organizaciones culturales puedan postular a uno de sus miembros o a una persona que tenga cierta trayectoria y que consideren pueda ser un aporte dentro del Consejo, no necesariamente debe ser parte de la misma organización cultural".

"Este Consejo asesora, acompaña en el trabajo del Seremi de las Culturas, se le consulta sobre diversos ámbitos de las acciones a desarrollar para ver cómo se ejecuta el trabajo territorial, así que hay elementos muy interesantes de esta convocatoria", destacó la autoridad regional de las Culturas.

Para que las distintas propuestas recibidas sean válidas, las organizaciones deberán presentar diversos antecedentes, correspondientes a formulario de postulación a los Consejos Regionales, carta del postulado donde declara que acepta la postulación, currículum de la persona postulada, relacionada con el ámbito específico del cargo al que se postula y copia de la cédula de identidad por ambos lados.

El plazo para postular a la presente convocatoria vence el viernes 4 de agosto de 2023, a las 17 horas.

Nueva Constitución: mañana termina el plazo para participar en la Consulta Ciudadana

TRABAJO. Es uno de los mecanismos implementados en el proceso constitucional. Se puede contestar hasta el 7 de julio.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Dentro del actual proceso constitucional, se establecieron cuatro mecanismos de participación ciudadana, para que los chilenos pudiese entregar su opinión respecto del borrador de Nueva Constitución que elaboró la Comisión Experta y que es analizada por los integrantes. Entre ellas está la Consulta Ciudadana y cuyo plazo para contestarla se vence este viernes 7 de julio.

Este mecanismo, busca motivar la participación individual en el proceso a través de una encuesta digital que registra las preferencias y opiniones sobre el anteproyecto escrito y aprobado por la comisión experta en modalidad online.

Las preguntas están separadas por tema y la ciudadanía puede seleccionar para responder las que desee. Se harán preguntas que en un lenguaje claro presentan diferentes propuestas del texto constitucional, preguntas acerca de capítulos y artículos específicos del anteproyecto y preguntas abiertas en las que podrá redactar una opinión respecto del anteproyecto en general.

Características

Según detalla la Secretaría de Participación cuidadana, en esta encuesta pueden participar todas las personas mayores de 14 años y que cuenten con Clave Única.

Agrega que se podrá indicar cuando quien participa se identifica como parte de los Pueblos Indígenas y Pueblo Tribal Afrodescendiente, con la finalidad de considerar la participación indígena tanto en iniciativas de afectación directa como también de aquellas iniciativas generales. Además si quien responde es un adolescente, se reordenarán los temas para acceder a aquellos temas de mayor interés para los más jóvenes.

Los interesados deben ingresar a la plataforma de participación ciudadana en la página web https://consulta.secretariadeparticipacion.cl/panel e ingresar su número de cédula de identidad y Clave Única. Una vez haya ingresado, se consigna que hay dos maneras de responder la encuesta: Marcando Preferencias y Opiniones Constituyentes.

En la primera opción, es decir, Marcando Preferencias, uno puede expresar si está de acuerdo o en desacuerdo con algunos de los principales temas del anteproyecto constitucional y que son Derechos, Libertades Fundamentales y deberes constitucionales, Principios Constitucionales y valores fundamentales de la sociedad, Gobierno, Fuerzas Armadas y Fuerzas de Orden y Seguridad, Congreso Nacional, Descentralización, Medio Ambiente, Poder Judicial, Organismos Autónomos: Banco Central y Servicio de Acceso a la Justicia. Representación Política y Participación, Pueblos Indígenas y Niños, niñas y adolescentes.

Aquí, la persona puede seleccionar todos los temas en los que desee dar tu opinión. Al ingresar en cada tema se encuentran aspectos centrales de algunos de los artículos propuestos en el anteproyecto constitucional.

Al final de cada pregunta encontrarás el número del artículo al que se hace referencia.

La segunda opción para contestar, es decir, Opiniones Constituyentes , es un espacio para expresar la opinión general sobre el anteproyecto constitucional.

Entre las preguntas están, si se está o no de acuerdo con el anteproyecto de Constitución Política, propuesto por la Comisión Experta, qué aspectos del anteproyecto encuentran positivos o negativos y qué cree que le faltaría al ante proyecto de Carta Magna.

Las respuestas no pueden superar los 500 caracteres, son voluntarias y se pueden responder todas o solo las que sean del interés de la persona.

Las respuestas de esta consulta serán analizadas y entregadas al Consejo Constitucional para ser considerada en la discusión de normas.

La consulta está organizada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, en colaboración con universidades acreditadas y otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

El trabajo del equipo a cargo es coordinado por el sociólogo Flavio Cortés, director del área Sociedad de Mide UC, junto a Valentina Rosas, subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile y Alejandro Jofré, académico de la Universidad de Chile.

Mecanismos de participación

A parte de la Consulta Ciudadana se establecieron otros tres mecanismos de participación: los diálogos ciudadanos, audiencias públicas e iniciativas populares de norma.

Existen consideraciones para la participación indígena y Afrodescendiente chileno y que será sistematizada por separado y habrá un informe sobre las ideas planteadas desde los pueblos: Aymará, Quechua, Atacameño, Changos, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagán, Kaweskar y el pueblo tribal afrodescendiente. En cada mecanismo hay que indicar si se identifica como parte de alguno de estos pueblos.