Secciones

Familia de funcionaria fallecida en Hito Cajón se querella en contra de la Seremi de Salud

INVESTIGACIÓN. Bethzabeth Kraljevic se desempeñó como enfermera en el complejo fronterizo.
E-mail Compartir

En búsqueda de respuestas está la familia de Bethzabeth Kraljevic Navarro, enfermera de 24 años que falleció en julio del 2022, tras presentar problemas de salud mientras trabajaba como profesional de apoyo de la Seremi de Salud de Antofagasta para la toma de muestras de covid-19 en el paso fronterizo Hito Cajón.

La familia de la enfermera acusa negligencia médica-laboral debido a que la altura y el clima a los que estuvo expuesta, figuran como los detonantes de su muerte, además de que los constantes signos de malestar de la víctima no fueron tomados en cuenta por parte de los superiores.

Según los antecedentes, Bethzabeth comenzó a desempeñar sus funciones como enfermera en el Complejo Fronterizo Hito Cajón, el cual está situado a 4.549 metros sobre el nivel del mar, desde el día 16 de junio hasta el miércoles 22 de junio del 2022. Según se informó, la víctima al asumir sus labores, presentó problemas de salud relacionados a la dificultad para respirar, fiebre, secreción nasal, cansancio extremo e hinchazón abdominal, síntomas que fueron comunicados y los que no significaron señal de alarma para su empleador, ya que fueron considerados como síntomas normales al enfrentar el mal de alturas.

Sin embargo, la sintomatología empeoró con el paso de los días durante el primer turno de la enfermera, puesto que presentó dificultad para respirar, mareos, cefalea e incluso un desmayo que duró más de 3 minutos. Situación que llevó a que su compañera de trabajo diera aviso mediante whatsapp a su empleador.

Una vez culminado su descanso, la enfermera retomó su jornada laboral normal y el día jueves 30 de junio del año 2022, informó a su superior, que se encontraba con una neuralgia costal, la que la llevó a recurrir hasta la estación de primeros auxilios argentinos SAME, ubicado en el mismo complejo fronterizo Jama, a unos 40 km de las instalaciones de seremi. En dicha atención Bethzabeth Kraljevic fue atendida por un paramédico argentino quien le suministró un medicamento analgésico y antiinflamatorio.

A pesar de los esfuerzos de la joven enfermera de 24 años por cumplir con su jornada laboral, la sintomatología se agravó expectorando coágulos de sangre y siendo bajada de su turno el día 4 de julio a su domicilio. Bethzabeth falleció el día 6 de julio del 2022 en urgencias del Hospital Regional de Antofagasta a causa de infarto pulmonar bilateral con causas originarias de tromboembolismo pulmonar masivo como consecuencia de una trombosis venosa profunda, según la autopsia.

La familia asegura que la víctima fue contratada sin realizarle exámenes preocupaciones, sino que se validaron los que anteriormente se realizó Kraljevic Navarro por solicitud de otro empleador en marzo del 2022, los que concluyeron que se encontraba apta para desempeñarse en lugares con altitud geográfica entre 3.000 y 5.500 metros sobre el nivel del mar.

Claudia Navarro, madre de la víctima, manifestó negligencia al no tomar los exámenes correspondientes tanto a su hija como a los demás trabajadores. "Ella trabajaba aproximadamente con cuatro personas y ninguno de ellos contaba con exámenes preocupacionales, después que ella falleció empezaron a realizarlos. No tenían oxígeno, no contaban con exámenes, tampoco entregaban la ropa adecuada y ninguno estaba con un curso de capacitación porque eran todos jóvenes y ese era su primer trabajo. Los coordinadores estaban sin cursos de capacitación con respecto de los riesgos que provoca trabajar en altura", expresó Claudia.

Ante el caso, la seremi de Salud Jéssica Bravo, dijo que, "quiero manifestar mi pesar ante el dolor de los familiares y amigos de la ex funcionaria de la institución Bethzabeth Kraljevic, al cumplirse un año desde su lamentable fallecimiento. Me resulta innegable el inmenso dolor de los seres queridos de Bethzabeth, ante una pérdida irreparable de una persona tan joven y que fue parte de los equipos de salud que con valentía y dedicación prestaron sus servicios en el marco de la pandemia".

"Quiero indicar que como se ha informado se instruyó inmediatamente ocurrido este caso, un sumario interno, a objeto de clarificar los hechos y establecer las eventuales responsabilidades administrativas, proceso que, dada su complejidad, recabo de antecedentes y diligencias, aún está en curso. Para el resguardo del correcto desarrollo y conclusión de la investigación no resulta posible, emitir mayores comentarios respecto del avance de esa indagatoria ni de su contenido", agregó la seremi.

Licitan proyecto de conservación de punto de posada para Aeropuerto Andrés Sabella

CONCURSO. La iniciativa bordea los $260 millones con fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas.
E-mail Compartir

Como parte del plan de conservación de la red regional de aeródromos, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Aeropuertos, invertirá más de $260 millones en el proyecto de conservación del punto de posada del Aeropuerto Andrés Sabella de la comuna de Antofagasta, el cual se encuentra en proceso de licitación.

El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, explicó que la actual infraestructura presenta una antigüedad superior a los de 20 años. "Esto sumado a que el actual diseño no es el ideal para el cambio de flota de aeronaves que circulan por este punto de posada, es que se hace necesario conservar, tanto el pavimento de la pista, como la franja y márgenes de seguridad del lugar".

"Con la puesta en marcha de este proyecto se incrementa la seguridad en la población, ya que este punto de posada tiene un rol fundamental de conectividad para potenciar la red de emergencia en caso de catástrofes y de evacuaciones aeromédicas en la Región de Antofagasta a nivel nacional".

Cabe precisar, que esta infraestructura es de vital importancia en caso de ocurrir desastres naturales como terremotos, aluviones, cortes de carretera, inundaciones, entre otros eventos en los cuales el punto de posada ha servido para acortar los tiempos de respuestas hacia la comunidad por parte de las Fuerzas Armadas.

Partidas

El director regional de Aeropuertos, Edgardo Muñoz, explicó que dentro de las obras a ejecutar se encuentra la conservación del pavimento de hormigón; la conservación de márgenes de seguridad y franjas para evitar el daño por objetos extraños que se produce en el aterrizaje y despegue de estas aeronaves, el cual muchas veces se realiza de manera horizontal. Además, se realizará una conservación del pavimento asfáltico del camino de acceso hasta el Punto de Posada.

"Además, con estas obras continuamos cumpliendo con los principios de economía circular, dado que las obras consideran la reutilización de residuos de áridos de pavimento, con lo cual estamos contribuyendo a la disminución en la emanación de gases de efecto invernadero a la atmósfera", añadió Edgardo Muñoz

El proyecto se encuentra en la etapa de licitación, esperando adjudicar a fines de este mes para iniciar obras en agosto con un de 150 días para su ejecución.