Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Javier Vilches, gerente general del Grupo Eulen Chile:

"Más que mirar cámaras, miramos señales de alerta que se activan a través de la inteligencia artificial"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las empresas requieren contar con una serie de servicios ajenos a su actividad, como la seguridad privada corporativa y en ese rol está Eulen Chile, especialista en facility services que actualmente cuenta con más de 9 mil trabajadores en Chile, 800 de ellos en la Región de Antofagasta, donde trabajan con 55 empresas y 168 instalaciones.

Grupo que es liderado por el recién asumido gerente general Javier Vilches, quien de visita en la región, se refirió al cambio tecnológico que están experimentado los servicios de seguridad de la mano de la inteligencia artificial, que no necesita poner en riesgo a personas para dar una alerta.

¿Cómo se materializa su presencia en la Región de Antofagasta?

- Estamos posicionados fuertemente en el área de la seguridad física y en algunos lugares estamos tratando de implementar la seguridad electrónica. Estamos en varias empresas de servicios y en algunas compañías mineras directamente, tenemos un buen punto de partida en la región y hemos empezado a despertar un poco la concientización de la gente para que se dé cuenta de los beneficios que tiene el tener una seguridad electrónica.

¿La seguridad física se refiere a guardias?

- Es exactamente una persona, un guardia que está en un punto de entrada o en un punto de vigilancia por turnos, de instalaciones, pero son más que nada personas, y nuestra idea es poder complementar esta vigilancia con todo lo que tiene que ver con seguridad electrónica que una vez implementada puede cubrir en 360 grados, con una sola persona, bastante más rápido, poder reaccionar más rápido también y exponer menos al guardia.

Los guardias no tienen permitido usar armamento y por ese mismo tema nos interesa que sea solamente un tema disuasivo, pero a veces la reacción es un poco tardía, porque las instalaciones pueden ser bastante grandes y la seguridad electrónica nos va a venir ayudar en eso, donde ya conectado al centro de control en Santiago podemos levantar las alarmas y conectar con Carabineros y todas las instituciones con las que tengamos comunicación directa, inclusive con las mismas direcciones de las empresas con las que tengamos contratos.

¿En qué consiste la seguridad electrónica más allá de cámaras y sensores?

- Consiste en incorporar tecnología, más que cámaras u otras cosas, a la vigilancia, porque cuando uno habla de cámaras, sí, pero qué tipo de cámaras quieres instalar, depende de la ubicación geográfica donde estés para que siempre estén cubiertas y que esa cámara te permita enviar una señal que te advierta con tiempo la intrusión de alguna persona, la apertura de una puerta o lo que sea y eso te permite implementar sensores de bloqueo de puertas, es eso lo que queremos incorporar, incorporar tecnología.

Cuando hablamos en específico de cámaras, podemos instalar con detección biométrica, con detección termal, cámaras con inteligencia artificial incorporada o software de procesamiento de data de imágenes de inteligencia artificial. Ahora, nos cuesta hablar de cámaras por sí solas, porque finalmente las cámaras son parte de un sistema o de una solución de seguridad, ese es nuestro foco y a lo que estamos invitando a evaluar y a diseñar a nuestros clientes: soluciones de seguridad electrónica integrada que operan con esta inteligencia artificial y con estas capacidades propias de las distintas cámaras y tecnologías, que permiten también resguardar el recurso humano e interactuar de mucho mejor manera con los guardias de seguridad y con la propia planta y procesos operativos de las distintas instalaciones donde se implementan.

¿Es la automatización de los sistemas de seguridad?

- Claro que sí, de hecho lo que estamos empujando es que las cámaras sean monitoreadas desde nuestro centro de control, que en este caso lo tenemos en Santiago, pero no monitoreamos la imagen de la cámara, monitoreamos alertas que envían las cámaras, de tal manera que no dependemos del recurso humano para saber que en un momento específico se está produciendo un ingreso no autorizado al perímetro de una instalación o incluso que alguien está siendo apuntado por un arma, hoy en día la inteligencia artificial de una cámara permite generar alertas de esas situaciones y más que mirar cámaras, miramos señales de alerta que se activan a través de la inteligencia artificial y de los distintos sistemas que instalamos.

¿Sistemas de este tipo son capaces de reconocer o distinguir entre un trabajador y un extraño?

- Es posible y depende de las bases de datos que se caguen a los sistemas, si uno tiene las imágenes y características de todas las personas de una planta o incluso de las imágenes y características de quienes están impedido de ingresar a una planta, un sistema de cámaras con inteligencia artificial que tome la imagen de una persona desde distintos ángulos, pueden identificar efectivamente si esa persona está autorizada o si tiene prohibido ingresar.

En el contexto de los últimos años ¿Ha habido un aumento en la demanda de estos sistemas?

- Efectivamente, y en conversaciones en Antofagasta nos hemos dado cuenta que muchas personas y empresas han intentado hacer instalaciones artesanales y han hecho prueba y error, porque no se han interiorizado y hay tecnologías bastante acordes a todas las necesidades y no se necesita hacer una tremenda inversión ni contratar personal. Una persona nos contaba que había instalado un centro de control, pero no funcionaba.

Se está despertando el interés por conocer más sobre estos proyectos, dado todo lo que ha cambiado la seguridad en Chile, creo que es una de las cosas que tenemos que intentar poner a disposición de la ciudadanía, porque si tú reaccionas en tiempo, eres capaz de prevenir o al menos poder disminuir los riesgos y todo lo que ocasionan los asaltos y robos.

Entonces empresas de menor escala pueden contratar este tipo de servicios.

- Por supuesto, una de las características más importantes que tenemos, es que cuando visitamos las instalaciones y conversamos con el cliente, al igual que como se hacía antiguamente, le hacemos un traje a la medida, tanto de presupuesto como de condiciones que cubran exactamente los puntos o necesidades que tiene, no es que te venda un paquete de cuatro sensores, tres cámaras, por tanto. No, no es sí, nosotros diseñamos cada proyecto como uno propio y a lo mejor puede tener el mismo equipamiento que otros, pero está diseñado para tu empresa, lo diseñamos junto con el cliente, esa es la metodología de trabajo e independiente del tamaño y capacidad financiera que tenga, la idea es cubrir las necesidades y vulnerabilidades que tenga la instalación, pero que desde el inicio sea una solución viable de ser implementada.

¿Con qué empresas están trabajando en la región?

- Estamos trabajando en una recuperadora de metales preciosos en Mejillones y efectivamente ellos se han dado cuenta que el guardia físico tiene una buena función, porque revisa la entrada y salida de todas las personas y estamos tratando de diseñar algún producto que se adecue más, porque te imaginarás que intentar robar oro y plata es muy importante para ellos y estamos tratando de implementarlo. Además queremos entrar al círculo de las concesionarias que hoy tienen el mismo problema que en todo Chile: que las zonas de servicio y de peaje son un foco permanente de asaltos e intentaremos ofrecerles productos que sean más innovadores que lo que hoy tienen.