Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Presentan avances en monitoreo de la biodiversidad marina en la región

INVESTIGACIÓN. Iniciativa cuenta con el apoyo del GORE Antofagasta, UCN y UA.
E-mail Compartir

Los avances de una investigación pionera sobre el océano en la región, que incluye un catastro de sus formas de vida, potencial económico y múltiples amenazas, expusieron especialistas en el primer seminario-taller "Biodiversidad marina, Región de Antofagasta", que tuvo lugar en la casa central de la Universidad Católica del Norte (UCN).

La jornada mostró diversos aspectos del proyecto actualmente en marcha, el cual considera un estudio multidisciplinario de veinte sectores del borde costero de la región de Antofagasta, que se extiende de norte a sur entre la desembocadura del río Loa y el sector de Punta Ballena. La iniciativa es pionera en el país y considera un completo censo de la vida marina en la zona.

Expositores

El académico del Departamento de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Dr. Enzo Acuña Soto, inició las exposiciones con el tema: "Contexto, línea base y propuesta metodológica".

En su intervención, dirigida a estudiantes, académicos, empresas y representantes de la pesca artesanal, entre otros, entregó antecedentes y resultados del trabajo realizado en ámbitos de biodiversidad y servicios ecosistémicos que entrega el mar, estos últimos relacionados con áreas como alimentación y turismo, entre otros.

"Esperamos hacer un catastro lo más amplio posible de las especies que constituyen esta biodiversidad en la región, y determinar cómo está la salud de este ecosistema".

En la jornada el académico de la Universidad de Antofagasta, Dr. Jorge Valdés, expuso sobre los "Fundamentos metodológicos para estudios ambientales marinos en el norte de Chile". En su intervención, el ingeniero de ejecución en Acuicultura y doctor en Ciencias Ambientales, resaltó los lineamientos teóricos y metodológicos para abordar las problemáticas que supone el proyecto.

Finalmente, el académico de la UA, Marcelo Oliva Moreno, presentó los resultados de la campaña que pretende evaluar la biodiversidad intermareal en ambientes duros, playas de rocas. "Revisamos más de 20 localidades desde el Río Loa a Punta Ballena, tratando que estén equidistantes entre sí, y que al mismo tiempo representen distintos ambientes".

El biólogo con mención en Pesquería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) y doctor en Oceanología Pesquera (Universidad de Bretaña Occidental, Francia), indicó que la idea es entregar una visión sobre cómo es el impacto en las comunidades intermareales.

Los investigadores, junto con presentar sus exposiciones, compartieron sus ideas en una mesa panel, donde contestaron preguntas del público asistente a la jornada.

Universidad penquista lidera proyecto que abastecerá de hidrógeno verde al HRA

INNOVACIÓN. Se trata de la primera iniciativa de este tipo que beneficiará directamente a un recinto de salud para dar respuesta a la demanda energética y ahorrar electricidad.
E-mail Compartir

Redacción

Una iniciativa única en el país es la que desarrollará la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través del Centro de Energía, tras la adjudicación del concurso de la Aceleradora de Hidrógeno Verde (AH2V), programa creado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que nace en el marco de la Estrategia Nacional de Hidrógeno.

Se trata de un proyecto en conjunto con la Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI S.A., empresa filial de Sacyr Chile, que consiste en la implementación de hidrógeno verde en el Hospital Regional de Antofagasta, establecimiento de alta complejidad y que opera como centro de referencia para la atención de gran parte de la población de la macrozona norte.

"Esta empresa es concesionaria del Hospital de Antofagasta. El Centro de Energía de la UCSC, como unidad técnica, desarrolló un proyecto para utilizar paneles fotovoltaicos implementados en el hospital para generar hidrógeno verde, que será utilizado como vector energético para producir electricidad y manejar la demanda energética del hospital a través del peak-shaving. Es decir, apoyar energéticamente con hidrógeno almacenado para los horarios punta. Esto implicaría una disminución de uso de electricidad, que es un gasto que hace el Fisco, por tanto, cada ahorro energético que logremos, es un ahorro en para la sociedad civil", detalló el Director del Centro de Energía, Dr. Ricardo Lizana.

Primera etapa

La utilización de hidrógeno resultaría estratégica para esta zona del país, dado que en sectores extremos (ya sea extremo norte o extremo sur), las baterías no se comportan igual. El hidrógeno, en cambio, sí lo hace. Por lo tanto, el proyecto del Centro de Energía aprovechará esta ventaja.

De esta manera, la iniciativa abordará aristas como uso de electrolizadores, sistema de almacenamiento, sistemas de tuberías para distribución, celdas de combustible, y electrónica y potencia, que permitirá la interfaz con la red para lograr el peak-shaving.

"Esa ingeniería de detalle es la que vamos a desarrollar en esta primera etapa del proyecto. Luego, con ese resultado, se van a hacer evaluaciones de la Aceleradora y van a seleccionar los proyectos que pasan a la etapa de implementación", añadió Lizana.

Desarrollo

El proyecto espera que luego de su diseño de ingeniería de detalle, pueda pasar a una segunda etapa, que consistirá en la implementación en terreno del sistema diseñado.

Esta validación experimental también permitirá diseñar y proyectar otros subproductos provenientes de la obtención de hidrógeno luego de la electrólisis de la molécula de agua (compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de agua).

"En el futuro, pensamos que este proyecto energético permitirá que el Hospital de Antofagasta pueda obtener hidrógeno, almacenarlo y reducir costos, y además usar el oxígeno como subproducto, ya que es de gran utilidad en los recintos hospitalarios. De esta manera lograremos una cadena completa de aprovechamiento de esta energía y sus derivados", explicó el Director del Centro de Energía de la UCSC.

Ganadores Aceleradora H2V

Las empresas Sacyr, Cervecería Kross, Caimi y Sunroof, comenzaron su proceso en la nueva versión del programa del Ministerio de Energía que lidera la Agencia de Sostenibilidad Energética. La Aceleradora de Hidrógeno Verde 2023 es un programa diseñado por la AgenciaSE que busca busca avanzar en la incorporación de estrategias y tecnologías para disminuir las emisiones de Gases de Efectos Invernaderos (GEI) en los procesos químicos, transporte, almacenamiento energético y/o blending.