Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El Abra queda impedida de realizar trabajos en terrenos ancestrales

CONCHI VIEJO. El recurso de protección fue acogido por la Corte de Apelaciones.
E-mail Compartir

En un fallo unánime, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el recurso de protección presentado por la comunidad de Conchi Viejo, emplazado a cerca de 80 kilómetros de Calama; y le ordenó a la minera El Abra abstenerse de realizar trabajos en terrenos ancestrales, que afecten a los comuneros, sin contar con la debida autorización.

El dictamen detalla que "mediante el presente arbitrio de cautela de garantías constitucionales, la comunidad indígena recurrente denuncia como arbitraria y/o ilegal la actuación de la empresa recurrida, consistente en ingresar a terrenos pertenecientes a la comunidad, sin aviso o autorización, para actividades de uso particular, que han significado un daño patrimonial, y la transgresión de la normativa interna en la materia como de los Tratados Internacionales, omitiéndose además la Consulta Indígena".

La resolución agrega además "que en su informe, la recurrida si bien reconoció la ejecución de trabajos en los terrenos, niega la existencia de los daños denunciados y la consecuente afectación de los derechos constitucionales reclamados por la recurrente, dando cuenta además, que el presente recurso perdió oportunidad, ya que al ser requeridos por los comuneros inmediatamente abandonaron el lugar de las obras".

"Conforme a lo anterior, añadió el Tribunal, se debe precisar que la discusión planteada en autos, al menos respecto a los daños denunciados por la comunidad recurrente, no es una cuestión que corresponda ser dilucidada por medio de la presente acción cautelar de urgencia".

Trabajos pararon

"Que, por otro lado, la petición de la recurrente en torno a suspender los trabajos que realizaba la ejecutada, es una materia que perdió oportunidad, toda vez que la empresa recurrida informó que se retiraron inmediatamente del lugar y en la actualidad no desarrollan ninguna obra, razón por la cual, a su respecto, el arbitrio no puede prosperar, pues esta Corte no se encuentra actualmente en condiciones de adoptar las providencias necesarias e indispensables para asegurar la debida protección de los actores, en los términos que lo contempla el artículo 20 de la Constitución Política", prosigue el fallo.

"Que sin perjuicio de lo anterior, es un hecho pacífico, reconocido por la empresa recurrida, la circunstancia que ingresó a realizar trabajos en terrenos de la recurrente, no constando de los antecedentes acompañados la autorización respectiva de dicha comunidad, por lo que dicha actuación, resulta ser arbitraria, ya que con independencia de los beneficios que reportarán para la comunidad los trabajos que la empresa dice haber ejecutado, y la existencia de un convenio de colaboración, lo cierto es, que se requiere el aviso previo", concluye.

Encuentran microcrustáceo y ave en el Salar de Atacama de los que no se tenía registro

MONITOREO. Se trata del zooplancton Pleuroxus hardingi, con registros en Bolivia, y de la Spiza americana, que se encuentra principalmente en el hemisferio norte.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El monitoreo de los ambientes acuáticos del Salar de Atacama, que desde mayo desarrolla la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), logró identificar dos especies de las que no se tenía registro en el sector, de acuerdo a lo informado por la bióloga ambiental y especialista en Limnología, Camila López.

Se trata del zooplancton Pleuroxus hardingi, un claudocero, pequeño microcrustáceo con registros en Cochabamba, Bolivia; y del ave Spiza americana, más conocido como Arrocero Americano, que se encuentra principalmente en el hemisferio norte y en algunos sectores de Colombia y Venezuela, detalló la especialista.

Pleuroxus hardingi

Respecto del microorganismo, López dijo que esta especie corresponde a un claudocero, que es un microcrustáceo, y que no estaba descrito en esta zona, pues es una especie que se descubrió en Cochabamba, Bolivia, y agregó que "este descubrimiento tiene que ver con que esta zona tiene mucha riqueza y con que está muy poco explorada, los estudios científicos son muy limitados y antiguos, y los estudios de consultoras tampoco han identificado la especie en la zona".

Sobre la forma en que se concretó el hallazgo, la profesional precisó que fue encontrado en el tranque de Zapar a unos 10 kilómetros de Toconao: "la toma de la muestra se hizo en un contexto participativo, en medio de una capacitación con varios representantes medioambientales de las distintas comunidades que están dentro del Consejo de Pueblos Atacameños, después la muestra fue analizada en laboratorio y detecté la especie". Por lo mismo, la Unidad agradeció el apoyo de la Asociación de Regantes y Agricultores de Zapar y a la comunidad de Toconao en general.

Spiza americana

Afortunadamente el descubrimiento del microcrustáceo no fue el único que arrojó el monitoreo, recalcó López, pues además del zooplacton han encontrado "una especie de ave que no estaba descrita para el hemisferio sur, entonces el trabajo que estamos habiendo como Unidad, de levantar información de forma sistemática, es súper importante".

"Se llama Arrocero Americano, Spiza americana, cuya distribución es en el hemisferio norte y algunas partes de Colombia y Venezuela, y claro podría ser un ave errante, un individuo que llegó hasta acá, y hay que seguir con los monitoreos para determinar si es habitual o no", explicó la experta, quien detalló que el espécimen fue detectado por un comunero de Machuca junto a la profesional de la Unidad, Fabiola González, en el bosque de cactus de Guatín, camino al Tatio, al norte de San Pedro de Atacama.

Nuevas especies

"Estamos recién comenzando el monitoreo, por lo que esperamos encontrar muchas especies nuevas que no están descritas en esta zona y eso nos habla de la importancia de hacer este tipo de monitoreo por parte de la Unidad de Medio Ambiente (...) una buena idea sería publicar una vez que terminemos el primer informe de monitoreo limnológico, publicando la lista de especies que se encontraron en el salar", dijo López sobre el trabajo que comenzó en mayo y que no tiene una fecha de término.

"Es importante esto de levantar información, para tener una base de datos continua en el tiempo y poder proteger potencialmente los distintos ecosistemas que tenemos, es muy importante conocer la biodiversidad para poder protegerla", agregó la especialista en Limnología del CPA.