Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Aumento de obesidad en países en desarrollo depende del alto costo de los alimentos sanos

E-mail Compartir

Las marcadas diferencias de precios entre los alimentos saludables y los no saludables, junto con la falta de disponibilidad de una variedad de alimentos sanos, están impulsando el aumento de la obesidad tanto en las áreas urbanas como rurales de países en desarrollo, según un informe publicado por el Fondo para el Desarrollo Agrícola (FIDA).

"Si bien existen diferencias de precios entre los alimentos saludables y no saludables en las naciones de todo el mundo, esa brecha de precios es mucho mayor en los países más pobres. Además, la alta desigualdad de ingresos dentro de un país está asociada con una mayor prevalencia de la obesidad", explicó en un comunicado Joyce Njoro, especialista técnica líder en nutrición del FIDA.

Njoro agregó que "si queremos frenar el aumento de las tasas de obesidad en los países en desarrollo, necesitamos grandes soluciones que aborden cómo funcionan los sistemas alimentarios. Es alarmante observar que tres mil millones de personas en todo el mundo no pueden permitirse una dieta saludable".

La investigación realizada por el FIDA, en colaboración con el Centro Wageningen para la Innovación en el Desarrollo (WCDI), revisó cientos de estudios revisados por pares y analizó datos de cinco países representativos (Indonesia, Zambia, Egipto, Nigeria y Bolivia) para comprender mejor los impulsores de aumento de las tasas de obesidad en los países en desarrollo y qué tipos de intervenciones funcionan para abordar este desafío de salud pública mundial desde la perspectiva del sistema alimentario.

"Las tasas de obesidad en los países en desarrollo ahora se acercan a los niveles que se encuentran en los países de altos ingresos", concluye el informe.

Algunos de los ejemplos incluidos en el informe son que "es 11,66 veces más caro obtener una caloría de los huevos en los países pobres que obtener una caloría de los alimentos básicos ricos en almidón, mientras que en esos mismos países es solo 2,92 veces más caro obtener una caloría de bocadillos azucarados que de alimentos básicos con almidón".

Mientras que en los países ricos la diferencia es mucho menor: "Es 2,6 veces más caro obtener una caloría de los huevos que obtener una caloría de alimentos básicos con almidón, y 1,43 veces más caro obtener una caloría de bocadillos azucarados que de alimentos básicos con almidón".

Asimismo, el consumo de bebidas azucaradas está aumentando en los países en desarrollo, así como las ventas globales de volúmenes totales per cápita de alimentos envasados que ha pasado de 67,7 kilos per cápita en 2005 a 76,9 kilos en 2017.

En algunos países en desarrollo, añade el FIDA, un niño obeso "es deseable ya que se considera un signo de salud y riqueza, y el consumo de alimentos poco saludables también puede conllevar cierto prestigio".

Además, "las mujeres tienen más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad que los hombres en casi todos los países en desarrollo".

Chile da un paso clave para ser estado asociado del cern

GINEBRA. Presidente Boric visitó instalaciones y dijo que el país puede construir los materiales que se utilizan en el Centro Europeo de Física de Partículas.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente Gabriel Boric confirmó ayer en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra, el avance del proceso de incorporación de Chile como Estado miembro asociado a esta organización, un estatus que le permitirá beneficiarse del conocimiento científico y desarrollos tecnológicos propios a esta entidad.

Chile es el segundo país latinoamericano en llegar tan lejos en este camino, que fue trazado por Brasil, aunque este país todavía tiene pendiente concluir la última etapa de su adhesión como Estado asociado, luego de que el CERN haya dado luz verde.

En el caso de Chile, ahora corresponde que el CERN analice el expediente final y que su Consejo -máxima instancia de decisión- tome una resolución final en los próximos meses.

Boric, de gira en Europa, hizo un alto en Ginebra para visitar las instalaciones del CERN y reunirse con su equipo directivo, además de entrevistarse brevemente con un grupo de estudiantes e investigadores de nuestro país que realizan sus trabajos en esta entidad.

"Estamos dando un salto importante", dijo Boric, acompañado de la directora general del CERN, Fabiola Gianotti, con quien hizo varias paradas explicativas en el área donde se calibran los imanes que forman parte de los aceleradores con los que se conducen los experimentos en esta institución, incluyendo el Gran Colisionador de Hadrones, que hizo posible el descubrimiento del Boson de Higgs, también conocida como "Partícula de Dios".

El presidente sostuvo que esta iniciativa es parte del cumplimiento de la promesa de campaña que hizo de triplicar el presupuesto destinado a la ciencia: "Esta (la adhesión al CERN) es una señal concreta de que avanzamos en esta dirección".

Recordó que además del importante aporte al desarrollo de la ciencia en Chile, la incorporación al CERN creará oportunidades para el sector industrial, que podrá participar en los procesos de licitación para los materiales y equipamientos que necesita esta institución para operar y que sólo puede adquirir entre sus Estados miembros plenos o asociados.

"Tenemos la capacidad tecnológica y científica, y a los creadores, para construir en Chile los materiales que se utilizan en el CERN", aseguró.

Asimismo, recordó que la mitad de los jóvenes que se han formado en el CERN luego son empleados en el sector privado chileno, que surgen igualmente oportunidades de becas de uno a tres años para estudiantes de su país, así como posibilidades de empleo entre los recién graduados.

India, Pakistán, Turquía están entre los países asociados del CERN y que en categoría deben realizar una contribución anual al funcionamiento de la organización, la que es calculada en función del PIB de cada país.

El CMS y el ATLAS -en este último trabajan buena parte de los investigadores chilenos- son los dos experimentos mayores que forman parte del Gran Colisionador de Hadrones y cuyos resultados tienen aplicaciones posteriores en varios ámbitos de la vida, como la industria y la medicina.

Oficial: el pipéño es reconocido como bebida alcohólica producida en chile y diferente del vino

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reconoció ayer oficialmente al tradicional pipeño como una bebidas alcohólica que se produce en territorio nacional, que posee características propias y que son diferentes al vino.

El SAG informó que la declaración busca contribuir al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) e incorporó en su Registro de Bebidas Alcohólicas la clasificación genérica de "Pipeño", el cual podrá ser inscrito bajo esta denominación solo por las elaboradoras que forman parte de la AFC de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío.

El SAG reconoce la clasificación de "Pipeño" a las bebidas alcohólicas "elaboradas a partir de la fermentación alcohólica parcial del mosto de uvas frescas, preparado mediante prácticas enológicas autorizadas y producido con uvas de variedades viníferas, con una graduación alcohólica total de al menos 11,5°GL y un contenido de acidez volátil inferior a 1,5 g/L expresado en ácido acético", dijo el organismo.

Quienes produzcan "Pipeño" deberán comunicar al SAG de su jurisdicción, dando cuenta del volumen del producto elaborado en cada temporada, el cual no podrá ser envasado hasta no contar con una calificación analítica que garantice que cumple con los requisitos para ser comercializado bajo esta denominación.

Este tipo de bebidas alcohólicas, distintas al vino, corresponden a productos que poseen un reconocimiento y reputación asociadas a una fuerte identidad territorial, donde los factores humanos y las características particulares del producto elaborado por la AFC como proceso no industrial, entregan un elemento diferenciador al producto final, pero que por presentar una graduación alcohólica inferior a los 11,5° GL, no pueden ser comercializados como vino.

Con esta medida el SAG busca constituir un espacio productivo y comercial diferente a las actuales categorías y clasificaciones existentes.