Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

CERN determina masa del bosón de Higgs con más precisión que nunca once años después

E-mail Compartir

Once años después del descubrimiento del bosón de Higgs en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), sus expertos desarrollaron un nuevo método de medición de esta partícula subatómica, capaz de determinar su peso con una precisión del 0,09%, la más elevada de las que se han realizado hasta hoy.

En un comunicado de prensa difundido ayer y coincidente con la Conferencia sobre el Fotón Leptón esta semana, los científicos del CERN dijeron que las nuevas mediciones servirán para poner a prueba la Teoría del Modelo Estándar, que es la que mejor describe el mundo de las partículas subatómicas y sus interacciones.

El conocimiento de esta medida permitirá cálculos teóricos más precisos y mediciones más exactas de las propiedades de la llamada "partícula de Dios", sobre todo acerca de sus desviaciones, que son fundamentales para explicar la presencia de fenómenos nuevos e inexplicables en el Universo.

Según los expertos del CERN, la exactitud de la nueva medida es "crucial" para explicar la evolución y la estabilidad del vacío del Universo.

La nueva medida fue establecida en el experimento ATLAS, uno de los dos principales -de un total de nueve- que se desarrollan en el CERN y en el que se realizan los cálculos y observaciones de los datos que arroja el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el más potente acelerador de partículas.

Lo que se logró ahora es determinar la masa del bosón de Higgs a partir de un análisis de la desintegración de esta partícula en dos fotones de alta energía y de una medida de masa anterior que se basó en el estudio de la desintegración de la misma en cuatro leptones.

La combinación de ambas medidas ha sido la que ha hecho posible determinar que la masa del bosón de Higgs es de 125,11 gigaelectronvoltios (GeV).

El portavoz del experimento ATLAS, Andreas Hoecker, atribuyó este nuevo avance a los "potentes algoritmos de reconstrucción y a las calibraciones precisas" de este experimento.

El bosón de Higgs se descubrió el 4 de julio de 2012, casi medio siglo después de que los físicos Peter Higgs y François Englert teorizaron por primera vez sobre la partícula.

Esta confirmación fue uno de los hitos científicos más mediáticos de las últimas décadas y se consiguió gracias al LHC.

Englert y Higgs recibieron un año después el Nobel de Física por "su descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de las partículas subatómicas con masa".

Unicef: Latinoamérica vive una de las crisis de migración infantil más duras del mundo

CRISIS. Al histórico éxodo a Estados Unidos se sumó en los últimos años la estampida de millones de venezolanos desde su país hacia el norte y hacia el sur.
E-mail Compartir

Unicef recibió 11,1 millones de dólares de la Unión Europea (UE) que se destinarán a la atención de casi 500.000 personas, de ellas 318.000 niños, en siete países de América Latina y el Caribe, una región que vive "una de las crisis de migración infantil más grandes y complejas del mundo".

"Debido a crisis políticas y socioeconómicas prolongadas, la intensificación de la violencia y los desastres naturales, América Latina y el Caribe enfrenta una de las crisis de migración infantil más grandes y complejas del mundo. En la región, alrededor de una de cada cuatro personas en movimiento es un infante", dijo el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia o Unicef en una declaración pública.

Ante el "aumento de la migración y los riesgos ante desastres naturales" la UE, a través de su departamento de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria (ECHO), ha aportado "un total de 10,7 millones de euros en apoyo a los esfuerzos de Unicef para brindar ayuda a los niños y niñas migrantes y refugiados más vulnerables, así como fortalecer la preparación para desastres en países de la región" latinoamericana y caribeña.

La oficina regional para América Latina y el Caribe de Unicef, que tiene su sede en la Ciudad de Panamá, precisó que la respuesta integral de Unicef para las comunidades vulnerables incluye salud mental y apoyo psicosocial, espacios de aprendizaje, instalaciones de atención médica y centros de protección.

Estos servicios llegarán a más de 472.000 personas, incluidos 318.000 niños, niñas y adolescentes en Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela.

En Centroamérica, se trabajará para fortalecer la resiliencia de los servicios de protección y educación para más de 101.000 personas, incluidos 57.000 niños y adolescentes en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

En el Caribe, se ayudará a mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias de los sistemas de servicios sociales y se fortalecerá la preparación para casos de desastre en comunidades vulnerables para brindar así a más de 234.000 personas, incluidos 70.000 niños, acceso a servicios seguros de agua potable, nutrición, salud y educación.

El factor venezuela

"Miles de niños, niñas y adolescentes, y sus familias están abandonando sus hogares debido a múltiples crisis prolongadas, que incluyen violencia, inseguridad alimentaria, pobreza, acceso limitado a servicios esenciales de calidad y amenazas climáticas", sostuvo el director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Garry Conille.

El financiamiento de la UE "ayudará a Unicef a brindar asistencia vital a los niños y familias más vulnerables, asegurando que tengan acceso a servicios básicos durante su viaje migratorio y en las comunidades de acogida", añadió.

A la histórica migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos se ha sumado en los últimos años el éxodo venezolano, con más de siete millones de personas que han salido de ese país, de las cuales más de seis millones de personas han sido acogidos por países de América Latina y el Caribe, según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados o Acnur.