Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Más Litio, menos huella: startups de Calama, Valparaíso y Santiago ganan

E-mail Compartir

Un total de US$120 mil se repartió entre los ganadores de la tercera versión de la convocatoria de innovación Abierta "Más Litio, menos huella", impulsada por SQM e Innspiral, en colaboración de Corfo y la Universidad Católica del Norte.

La convocatoria buscaba que startups, proveedores tecnológicos, centros de investigación y desarrollo, universidades y pymes desarrollen soluciones de triple impacto en comunidades de la Región de Antofagasta y Tarapacá relacionadas con la electromovilidad, el almacenamiento estacionario de energía y el acceso y cuidado del recurso hídrico.

Electroriders de Valparaíso, CleanLight de Santiago y EcoShower de Calama se impusieron en cada una de las categorías de la convocatoria.

Quien también recibió con gran alegría el cheque por US$40.000 fue Gustavo Pallauta, Fundador de EcoShower y su producto HydroSaver, quien se impuso en la categoría Acceso y Cuidado del Recurso Hídrico. "Con gran orgullo creamos un sistema de fácil instalación para optimizar el agua previo a la ducha. Ganar esta convocatoria es una tremenda oportunidad para poder impactar a nuestras localidades cercanas a Calama, donde podremos implementar más de 100 kits de HydroSaver", dijo.


El precio del cobre cierra en US$ 3,82 retrocediendo un 2,6% en la semana

El precio del cobre se situó en US$ 3,82 la libra, registrando un retroceso de 2,6% en comparación al viernes de la semana pasada, de acuerdo a lo informado por Cochilco, que explicó que entre factores que influyeron en el comportamiento del precio estuvo que China registró un 6,3% de crecimiento del PIB en el segundo trimestre, situándose bajo los pronósticos, y en Estados Unidos se publicaron débiles indicadores económicos. Por otra parte, el gobierno chino dio a conocer medidas para reactivar la economía, sin embargo, éstas son acotadas y de bajo impacto, lo que afectó negativamente las perspectivas para la demanda futura de cobre.

Litio: Presidente Boric y CEO de Ensorcia Group se reúnen en París

E-mail Compartir

Tras varios días de gira por Europa, el Presidente Gabriel Boric aterrizó en Francia para continuar impulsando la inversión y relaciones comerciales en el viejo continente, fue así que tuvo un desayuno organizado por el Movimiento de Empresas de Francia (Medef).

En la instancia, uno de los temas relevantes fue el litio, materia que el Presidente destacó, pero aclaró que "no venimos solamente a vender piedras, no venimos solamente a vender recursos minerales no metálicos; venimos también a decirles que Chile es un país con una tremenda potencialidad, con ciencia y tecnología de avanzada, en donde por cierto tenemos mucho que aprender".

En la instancia también estuvo Daniel Layton, presidente y CEO de Ensorcia Group, empresa estadounidense con presencia hace siete años en Chile a través de su filial de litio: Sorcia Minerals. También asistió Pierre de Lapeyriere, presidente de Sorcia Minerals Europa. Actualmente, esta compañía es la única en el mundo que ofrece una Tecnología de Extracción Directa de litio con reinyección de salmuera ya probada a nivel industrial.

Sorcia Minerals tiene un plan de inversión inicial en Chile de US$ 500 millones para producir 20.000 toneladas de carbonato de litio al año.

Sindicatos elaboran propuestas para potenciar la fundición y refinería de Chuquicamata

CODELCO. Gremios 1, 2, 5 y Minero proponen una mega fundición de concentrado, y el Chuquicamata expandir la capacidad de fusión a 2,3 millones de toneladas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los sindicatos de trabajadores de Chuquicamata presentaron dos propuestas para potenciar la fundición y refinería de la división de Codelco y así facilitar la producción de cátodos por sobre la venta de concentrado de cobre. Iniciativas que fueron presentadas a la plana divisional y corporativa de la estatal y una de ellas se dará a conocer al Congreso próximamente.

La propuesta del Sindicato Chuquicamata, que fue presentada al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, busca expandir la capacidad de fusión de concentrado de cobre de la división a 2 millones 350 mil toneladas. Proyecto que toma como referencia la fundición de Aurubis, en Hamburgo, Alemania, la cual es un símbolo mundial de sustentabilidad ambiental.

Capacidad de fusión

En sus aspectos técnicos, el proyecto estipula que la actual fundición, pase de fundir 1.150.000 toneladas de cobre concentrado, a 2.350.000 toneladas. Para ello, se requiere incorporar un nuevo equipo de fusión de tecnología flash, que es la misma que actualmente se utiliza en la fundición. A ello, se sumaría una reconversión en los procesos de producción, pasando a ser de forma continua, lo que permitirá reducir al mínimo las emisiones de material particulado.

El presidente del Sindicato Chuquicamata, Hernán Guerrero, sostiene que "Chile actualmente enfrenta un problema estratégico, relacionado a la capacidad de fundición del país. Hoy, China tiene el monopolio de la industria, a pesar de que nuestro país ha sido y será, por lo menos por 50 años más, el mayor productor de cobre del mundo. Por ello, debemos apuntar a ser los mayores fundidores del mundo. La tecnología para hacerlo de forma eficiente y amigable con el medioambiente está. Solo debemos tomar decisiones pensando en nuestro futuro".

Mega fundición

Los sindicatos 1, 2, 5 y Minero, expusieron a la administración de la división Chuquicamata su visión y desafíos respecto al proceso de fundición, desde una mirada integral del negocio y bajo el concepto de mega fundición de concentrado.

La iniciativa propuesta estará orientada a aprovechar de mejor forma las capacidades y el mineral, crear mayor empleo y aumentar el valor de las exportaciones y divisas para el país. En este sentido, la visión que presentaron los sindicatos hizo una evaluación del estado actual de proceso de fusión en Chile y el mundo, poniendo énfasis en la importancia de que Codelco invierta en sus fundiciones y refinerías.

Sobre esta iniciativa conjunta, el presidente del Sindicato N°1, Héctor Roco, detalló que su propuesta es que "Chuquicamata vuelva a ser la mega fundición que fuimos hace años atrás, porque una nueva no cuesta US$1.200 millones, vale US$3 mil millones y no tenemos ese dinero. Entonces, lo que estamos planteando es otro equipo de fusión, cambiar el sistema de conversión, eventualmente un acondicionamiento a las plantas de ácido y poner en funcionamiento la otra planta de oxígeno".

"Además tenemos la refinería que tiene un diseño sobre 700 mil toneladas y estamos ocupando 400 mil, entonces Chuquicamata tiene todas las condiciones para transformarse en una mega fundición, tenemos los permisos y lo más preciado de todo: el concentrado, y no tenemos que inundar carreteras con camiones, tenemos todo acá", agregó el dirigente, quien cifró la capacidad de fusión entre un millón 700 mil y dos millones de toneladas.

El objetivo es que Codelco retome la posición estratégica en la venta del producto final de cobre, lo que a juicio de la dirigencia tendría mayor incidencia en diversas condiciones comson los precios, condiciones de mercado del cobre, impacto medio ambiental, entre otros. Los directorios sindicales mostraron disposición al diálogo, para desarrollar un plan con inversiones que asegure la viabilidad de las fundiciones y refinerías de la empresa.