Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Región mantiene tendencia al alza en liquidación de empresas deudoras

ECONOMÍA. De acuerdo a datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento en el primer semestre se reportó un 18% de aumento. Desde la Cámara de Comercio de Antofagasta reconocen complejo momento para el sector.
E-mail Compartir

Los despidos por necesidades de la empresa, una causal que involucró a 229.589 mil trabajadores a nivel país en el primer semestre del año, según datos de la Dirección de Trabajo, se posicionan como una fuerte constatación del complejo escenario que enfrentan las empresas de distinto tamaño en el país, según comentan representante de este gremio.

Esta cantidad de desvinculaciones, que considera el artículo 161 inciso 1 del Código del Trabajo, representa el mayor registro desde 2020. Un panorama al que se agrega el término de operaciones de empresas de distinto tamaño debido a déficit comerciales.

Según datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, entidad dependiente del Ministerio de Economía, entre 1 y el 30 de junio pasado a nivel país se registraron 312 procedimientos concursales de renegociación de la persona deudora. Este indicador representa una fuerte alza comparado a los 84 casos correspondientes al primer semestre del año 2022 (271% de aumento).

Mientras que en procedimientos concursales de liquidación de activos de empresa deudora, entre enero y junio de 2022 en el país se reportaron 532 casos, que aumentaron a 595 en igual período de este año (12%).

La misma tendencia al alza muestra la Región de Antofagasta, que pasó de 17 a 20 casos entre enero-junio de 2022 y enero-junio de 2023 (18%). No obstante, según fuentes del sector comercio, solo una fracción menor optaría por renegociar sus pasivos ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, al preferir simplemente "bajar la cortina" de sus negocios al sufrir un revés en sus emprendimientos.

Despido de trabajadores

Frente a este panorama Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, explica que el aumento de la tasa de interés adoptada por el Banco Central (11,25%) mantiene hasta hoy una dura restricción en la actividad del sector comercio.

"Las medidas adoptadas por la autoridad monetaria para bajar la inflación, lo que ha logrado con éxito, apuntan a disminuir el consumo. En eso, el primer el primer resentido es el comercio. A esto se agregan otros factores, como los retiros (de AFP) y el exceso de circulante que hubo en un determinado momento. Se ha sumado una cantidad de factores, como la pandemia y el estallido social además. Algunos ni siquiera recuerdan que en el año en que ocurrió el estallido social la Región de Antofagasta ya venía con malas cifras económicas. Porque cuando comenzó toda esta discusión del tema del royalty se paralizaron las inversiones mineras, entonces, nuestra región venía resentida. Luego vino el estallido, la pandemia y la situación económica de las empresas decayó por mucho que hubiera ese exceso de circulante. Eso generó que puntualmente creciera mucho el consumo; pero ahora volvemos a la realidad debido a este apretón que está generando el gobierno. Y todavía hay muchos que están con deudas".

"Este apretón (por medida de Banco Central), en el que insisto se entiende la razón para disminuir la inflación, implica necesariamente una disminución del consumo. Aunque en el comercio hay muchas empresas que, lamentablemente, no van a no van a poder pasar el momento y ya no podrán resistir más. Eso ya se está manifestando. Además, son un conjunto de cifras que nos están mostrando que la situación económica hoy día está complicada. Las mismas cifras de despido de trabajadores. ¿Qué significa esto? La cantidad de empresas que han tenido que recurrir a despedir trabajadores para poder pasar el momento económico que hoy enfrentan", agrega Sánchez.

De acuerdo a datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, a nivel país la liquidación de bienes de la persona deudora registra una leve baja al pasar de 1.189 procedimientos entre enero y junio de 2022 a 1.142 casos del mismo período de este año (-4%).

En cambio, en la Región de Antofagasta este indicador aumentó de 45 procedimientos durante enero y junio del año pasado a 56 en el mismo período de este año (24%).

Rango de inflación

Sánchez, también representante de la Cámara Nacional de Comercio en la zona norte del país, comenta que las proyecciones económicas en el corto plazo no se advierten favorables para un pronto repunte del sector.

"Es probable, según lo que se está hablando, que el Banco Central empiece a bajar las tasas de interés, tal vez, en su próxima reunión de Política Monetaria. Eso sería empezar a entregar un poco de oxígeno a la economía; pero va a ser lento, porque la inflación llegó a niveles muy elevados y la autoridad monetaria va a esperar que llegue al rango meta, que es de un 3%, y se estima que con suerte a fin de año llegaría alrededor del 4%, todavía fuera del rango meta. Como ejemplo de esto, los permisos de edificación también han bajado. Es decir, las empresas constructoras también están pasando por un muy mal momento. A nivel nacional podemos ver la cantidad de empresas constructoras que han quebrado, porque cuando tú ves la tasa de interés, obviamente la gente no va a tomar créditos para comprar vivienda", explicó Sánchez.