Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cae apoyo a la democracia en Chile y aumenta en la región la preferencia por "soluciones autoritarias"

SONDEO. Partidos se desploman.
E-mail Compartir

El apoyo a la democracia en Latinoamérica cayó al 48% este año, un retroceso de 15 puntos desde el 63% de 2010, según un sondeo presentado ayer por Latinobarómetro, en el que también se alerta que varios países de la región están en una situación "muy vulnerable al populismo y al autoritarismo".

En el caso de nuestro país, el apoyo a la democracia descendió dos puntos desde 2020.

El sondeo, para el que se entrevistó a más de 19.000 personas de 17 países, muestra que al 28% de los latinoamericanos le es "indiferente" un Gobierno democrático o uno autoritario -10 puntos más que hace una década-, mientras que 17% prefiere un sistema político antidemocrático a cualquier otra vía.

De acuerdo al informe, los países en lo que se está produciendo una mayor "recesión de la democracia" son Guatemala, con solo 29% de la población apoyando este sistema político, seguido de Honduras (32%), México (35%) y Ecuador (37%).

Los datos arrojan también una tendencia de los más jóvenes a adherirse a soluciones autoritarias: 20% de los jóvenes que tienen entre 18 y 25 años prefiere el autoritarismo, frente otros grupos etarios, como los mayores de 61 años, donde esa opción solo es apoyada por el 13%.

En Chile, el apoyo a la democracia es del 58%, mientras que 17% defiende soluciones autoritarias (frente al 16% de la media regional) y 23% es indiferente a la forma de gobierno.

El informe también revela que 80% de los chilenos está insatisfecho con los partidos políticos y que un 43% piensa que la democracia podría funcionar sin formaciones políticas.

Las razones de la recesión democrática, según la encuesta, son las crisis económicas, que han aumentado las desigualdades sociales y la pobreza, y "la deficiencia de la democracia para producir bienes políticos que demanda la población, principalmente, la igualdad ante la ley, la justicia, la dignidad, la justa distribución de la riqueza".

Otra causa es el desplome del desempeño de los Gobiernos y su falta de capacidad de responder a las demandas de políticas públicas, lo que ha tenido como consecuencia "las alternancias en el poder en todas las elecciones presidenciales, menos una, desde 2018", apuntó el sondeo.

Jadue presenta descargos ante Contraloría por sumario

CASO. Además pidió inhabilitación de Jorge Bermúdez.
E-mail Compartir

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, entregó sus descargos ante la Contraloría General de la República por el sumario iniciado en su contra por presuntas faltas a la probidad, y solicitó la inhabilitación del contralor Jorge Bermúdez y la nulidad del proceso.

Mediante un comunicado, al jefe comunal explica que su defensa acusó que el sumario fue ordenado por una "autoridad incompetente, lo que implica un vicio de legalidad que afecta todo el procedimiento, lo que redunda en una falta de certeza respecto de la fiscal".

En esa línea, el señala que se ha trasgredido el debido proceso y la honra del alcalde, por "haberse violado el secreto sumario, con grave perjuicio al debido proceso", esto en relación con las declaraciones que realizó el contralor Bermúdez.

Asimismo, solicita "la inhabilitación en contra del señor Contralor General por la demostración pública de imparcialidad, colocando al alcalde Jadue y a los funcionarios y funcionarias municipales ante 'una amenaza inminente de que se vulnere su legítimo derecho a un debido proceso'".

De esta forma, el comunicado indica que en los descargos realizados este jueves ante la Contraloría se solicitó que "se absuelva al alcalde de Recoleta, en tanto las acciones del jefe comunal no dañaron el patrimonio municipal, sino que se ejercieron en beneficio de las y los habitantes de la comuna en el marco de la pandemia, donde lo que se requería era salvar vidas".

"No me gustan las idolatrías, Allende tiene luces y sombras"

GIRA INTERNACIONAL. "Le agradezco su postura inequívoca sobre la guerra lanzada por Rusia en Ucrania", afirmó el Mandatario francés, Emmanuel Macron.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Gabriel Boric conversó con el canal británico BBC durante su visita oficial a Francia, en el contexto de los 50 años del golpe de Estado en Chile, donde afirmó que "a mí no me gustan las idolatrías. (El Mandatario Salvador) Allende, como toda persona compleja, tiene luces y sombras".

"Él nunca pretendió ser un santo, pero políticamente, desde mi punto de vista, su trayectoria es impecable. Y lo respeto muchísimo", agregó el Presidente en la televisión, donde reconoció que "tengo un profundo respeto por la figura de Salvador Allende. No solamente por su figura en su hora última, la de su último discurso, sino por su trayectoria política".

Para Boric, Allende fue "un demócrata desde el minuto uno, ministro de Salubridad, militante del Partido Socialista, siempre luchó por las causas sociales justas en Chile y en América Latina. Un gran conciliador y buscador de acuerdos que en los momentos más duros siempre optó por la democracia".

La BBC también consultó al Mandatario sobre la división en la ciudadanía que ha generado la conmemoración del golpe: "Es producto de que las heridas que hay en nuestro país por la dictadura militar todavía están abiertas".

"El hecho más patente es que aún no encontramos a todos nuestros desaparecidos. Nos siguen faltando cerca de mil personas. No ha habido la suficiente Justicia. La Justicia, para ser tal, tiene que ser oportuna, y nos hemos demorado mucho", afirmó Boric.

Agradecimiento

El Presidente ayer se reunió con su par galo, Emmanuel Macron, quien el Palacio del Elíseo felicitó a Boric por coincidir con Francia en "valores y mirada conjunta" en temas internacionales.

"Le agradezco su postura inequívoca sobre la guerra lanzada por Rusia en Ucrania. Lo reiteró de manera elocuente durante su intervención en la cumbre UE-Celac", dijo Macron, antes de un almuerzo de trabajo, señaló la agencia de noticias Efe.

El Presidente francés luego recordó a los "más de 10.000 exiliados chilenos que encontraron progresivamente refugio en Francia. Esta comunidad, que hemos acogido con los brazos abiertos, es hoy un vector esencial de los intercambios entre nuestras dos naciones", mientras que Boric agradeció "la solidaridad" francesa.